Viajes Culturales

Descubriendo la Sinagoga del Tránsito y el Museo Sefardí en Toledo

Tiempo de Publicación : 2025-10-23

Ubicada en la histórica ciudad de Toledo, la Sinagoga del Tránsito, también conocida como Sinagoga de Samuel ha-Levi, se erige como un testimonio fundamental de la rica herencia judía en la región. Este imponente edificio no solo conserva la memoria de su fundador, Samuel ha-Levi, quien la concibió como un oratorio en el siglo XIV, sino que también alberga el Museo Sefardí, ofreciendo a los visitantes una ventana única a la historia y la cultura de los judíos expulsados de España en 1492.

La historia de la Sinagoga del Tránsito es un reflejo de los cambios históricos y culturales que ha experimentado España. Fundada por Samuel ha-Levi, un destacado judío, en 1355, la sinagoga formaba parte de su palacio a orillas del río Tajo. Sin embargo, tras la expulsión de los judíos en 1492 por los Reyes Católicos, el edificio fue cedido a las Órdenes Militares de Calatrava y Alcántara, transformándose en una iglesia cristiana, un archivo y un cementerio para caballeros. Durante el siglo XVII, adoptó su nombre actual, 'del Tránsito', debido a un cuadro de la Asunción de la Virgen. Posteriormente, durante la época napoleónica, sufrió un deterioro significativo al ser utilizado como barracón militar. No obstante, en 1877 fue declarado Monumento Nacional, iniciando un proceso de restauración que culminó en su apertura como Museo Sefardí en 1971.

Al adentrarse en la Sinagoga del Tránsito, la austeridad exterior de ladrillo, que podría confundirse con una iglesia parroquial, contrasta drásticamente con la magnificencia de su interior. Los visitantes son recibidos por un salón de gran altura, donde el exquisito artesonado de madera capta inmediatamente la atención. Las paredes, adornadas con yeserías de estilo mudéjar, exhiben intrincadas decoraciones vegetales que evocan la delicadeza del arte musulmán. En la planta superior, el balcón de las mujeres, elemento característico de las sinagogas, ofrece una perspectiva diferente del espacio. La parte norte del edificio, con vistas al patio, alberga tres salas que componen la colección del Museo Sefardí. Aquí, artefactos arqueológicos y objetos cotidianos ilustran la vida y la cultura de los judíos sefardíes en España, incluyendo a sus descendientes que hoy residen en países como Israel, Francia y Turquía. La visita a este lugar permite a los descendientes de estas comunidades reconectar con sus raíces y a los demás, comprender la profunda huella dejada por la cultura judía en la península ibérica.

Para aquellos interesados en profundizar en la multiculturalidad de Toledo, se ofrecen tours especializados, como el tour 'Toledo tres culturas', que permite explorar monumentos clave como la Mezquita del Cristo de la Luz, la Sinagoga de Santa María la Blanca y la iglesia de Santo Tomé, donde se puede admirar la famosa obra de El Greco, 'El Entierro del Señor de Orgaz'. La Sinagoga del Tránsito y el Museo Sefardí están abiertos al público de martes a sábado, de 9:30 a 20:00 horas, y los domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 horas, con una entrada general de 3 euros y acceso gratuito para ciertos grupos y en horarios específicos. Este horario flexible y la política de acceso facilitan que más personas puedan sumergirse en este viaje histórico y cultural, reviviendo la convivencia de las tres culturas que dieron forma a Toledo.

La Sinagoga del Tránsito y el Museo Sefardí representan una parada imprescindible para comprender la compleja y fascinante historia de Toledo como crisol de civilizaciones. Este espacio sagrado, transformado a lo largo de los siglos, no solo preserva la memoria de la comunidad judía sefardí, sino que también ofrece un testimonio palpable de la interconexión cultural y religiosa que ha definido la identidad de la ciudad, invitando a la reflexión sobre el legado de un pasado compartido.