Mabrian, una entidad de inteligencia turística que ahora forma parte del Grupo Almawave, ha llevado a cabo una investigación detallada sobre las previsiones de precios medios para viajes aéreos durante los próximos seis meses. Este estudio abarcó rutas regionales, así como conexiones con Estados Unidos y Europa, concentrándose en siete destinos clave de Latinoamérica: Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Perú y México. La metodología incluyó la comparación de las tarifas esperadas, según lo publicado por agencias de viajes en línea, para vuelos directos de ida, en contraste con los precios del mismo período del año anterior.
En el marco de la conferencia Wings of Change Americas, organizada por la IATA en Bogotá, se puso de manifiesto la relevancia económica del transporte aéreo para la región, contribuyendo con 8.3 millones de empleos y 240,000 millones de dólares al PIB. No obstante, los datos de la IATA indican una baja frecuencia de vuelos entre los ciudadanos latinoamericanos, con un promedio de 0.65 vuelos anuales, muy por debajo de las cifras de Norteamérica (2.5 vuelos) o España (4.5 vuelos). Esta disparidad resalta la necesidad de abordar la accesibilidad y asequibilidad del transporte aéreo para fomentar un mayor dinamismo turístico interno y externo.
El estudio de Mabrian revela un comportamiento heterogéneo en las tarifas aéreas proyectadas para vuelos domésticos. Mientras Argentina y México registran descensos interanuales del 10% y Colombia una caída del 6.6%, Chile y Brasil experimentan incrementos significativos, con aumentos superiores al 10% (11.3% y 12.2% respectivamente). Perú, por su parte, mantiene una relativa estabilidad en sus precios internos, con una mínima variación del 1.7%. Estos datos reflejan las diversas realidades económicas y de mercado que caracterizan a cada país de la región.
El precio medio de los vuelos nacionales en países con extensas redes internas se sitúa alrededor de los 100 dólares estadounidenses: Uruguay (98 USD), Argentina (105 USD), México (128 USD) y Brasil (135 USD). Por otro lado, Colombia (83 USD), Chile (69 USD) y Perú (70 USD) presentan tarifas más asequibles. Esta distribución de precios influye directamente en la movilidad interna y en la elección de destinos para los viajeros locales, afectando la demanda turística en cada nación.
Las tarifas para vuelos internacionales dentro de América Latina también muestran una considerable diversidad, oscilando entre los 245 USD de media en Colombia, 309 USD en Perú, 419 USD en Brasil y 474 USD en México. En comparación interanual, Colombia (+8.6%) y Uruguay (+7.8%) experimentan los mayores aumentos, mientras que Argentina (+1.6%), Perú (+2.3%) y Chile (+3.6%) presentan alzas más moderadas. Contrastantemente, se prevén descensos en los precios medios para conexiones interregionales en México (-7.1%) y Brasil (-8.4%), siendo estos los únicos mercados donde las tarifas superan los 400 USD, lo que podría estimular el tráfico aéreo entre estas naciones y sus vecinos.
Las tarifas de las rutas aéreas que conectan Latinoamérica con Europa muestran una tendencia al alza en la mayoría de los mercados. Los incrementos interanuales más moderados se observan en Perú (+2.4%), Chile (+2.5%), Argentina (+4.4%) y Uruguay (+4.5%). Los mayores aumentos se registran en Colombia (+13%) y México (+16.5%), lo que podría influir en el flujo de turistas desde y hacia Europa. Brasil se desmarca de esta tendencia con una caída del 6.5% en las tarifas medias hacia Europa, lo que representa una oportunidad para atraer un mayor número de visitantes europeos y potenciar el turismo bilateral.