Aventura y Naturaleza
Zonas Inhabitables: El Impacto del Calor Extremo Global
2025-08-14

La preocupación por el incremento desmedido del calor y su impacto en la salud humana se ha convertido en un tema central para la comunidad científica. El estrés térmico, una amenaza creciente, se ha identificado como una de las principales causas de mortalidad vinculada a fenómenos climáticos a nivel global. Un estudio reciente, liderado por un investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, revela que los niveles de este fenómeno se han multiplicado en las últimas cuatro décadas, una tendencia que se espera continúe. Este análisis destaca la urgencia de comprender y abordar las consecuencias del calentamiento global en la habitabilidad de diversas regiones del planeta, anticipando escenarios donde las temperaturas extremas podrían hacer la vida insostenible en un futuro no muy lejano.

Para evaluar la intensidad del calor y su efecto en el cuerpo humano, se utilizan diversas métricas. El índice de calor, aunque útil para describir la sensación térmica, presenta cierta subjetividad debido a las variaciones en su cálculo entre diferentes naciones. Por ello, los expertos en clima están recurriendo cada vez más a la temperatura de bulbo húmedo, una medida más objetiva. Esta última indica la temperatura mínima a la que un objeto puede enfriarse por evaporación de humedad y, crucialmente, evalúa la capacidad de nuestro organismo para disipar el calor mediante la sudoración. De este modo, proporciona una indicación precisa sobre si las condiciones ambientales son nocivas o incluso fatales para la salud.

El método tradicional para determinar la temperatura de bulbo húmedo implicaba envolver un termómetro con un paño húmedo y registrar su descenso de temperatura a medida que el agua se evaporaba. Actualmente, esta medición se realiza con instrumentos electrónicos avanzados. Colin Raymond, el principal autor del estudio de la NASA publicado en 2020 en Science Advances, señala que el umbral de supervivencia humana a una exposición de al menos seis horas es de aproximadamente 35 grados Celsius. Preocupantemente, los registros ya muestran que la Tierra ha comenzado a superar este límite. Desde 2005, se han documentado nueve episodios breves donde las temperaturas de bulbo húmedo excedieron los 35 grados en áreas subtropicales como Pakistán y el Golfo Pérsico, y estos incidentes son cada vez más recurrentes. Además, los eventos con temperaturas ligeramente inferiores, entre 32 y 35 grados Celsius, se han triplicado en los últimos 40 años.

Pronosticar cuándo las temperaturas globales de bulbo húmedo superarán regularmente los 35 grados Celsius es complejo, ya que es un proceso gradual y con variaciones regionales. Sin embargo, las proyecciones climáticas sugieren que ciertas zonas alcanzarán estas condiciones críticas en las próximas tres a cinco décadas. Para 2050, el sur de Asia, el Golfo Pérsico y el Mar Rojo son las regiones más vulnerables. Para 2070, se sumarán el este de China, algunas partes del sudeste asiático y Brasil. Incluso en Estados Unidos, estados del Medio Oeste como Arkansas, Missouri e Iowa podrían alcanzar el límite crítico en 50 años. En el contexto europeo, España también experimentará un impacto significativo; se prevé que zonas como Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía registren más de tres meses con temperaturas superiores a los 35 grados en 2050, aunque sin alcanzar la extremidad de otras regiones con mayor humedad.

La creciente amenaza del calor extremo plantea desafíos urgentes para la adaptación y mitigación del cambio climático. Comprender la dinámica de la temperatura de bulbo húmedo y sus implicaciones geográficas es vital para desarrollar estrategias que protejan a las poblaciones más vulnerables y garanticen la habitabilidad del planeta ante el inminente aumento de las temperaturas. La colaboración internacional y la implementación de políticas climáticas robustas son indispensables para enfrentar esta crisis global y salvaguardar el futuro de las comunidades afectadas.

Más historias
Ver más