El sector de la hospitalidad experimenta una profunda transformaci\u00f3n, adapt\u00e1ndose a las nuevas aspiraciones de los viajeros que buscan una conexi\u00f3n m\u00e1s profunda con la naturaleza y momentos de desconexi\u00f3n. Esta tendencia ha propiciado el auge de opciones de alojamiento al aire libre m\u00e1s sofisticadas, como el 'glamping' y los 'eco-resorts' de lujo, que complementan y en ocasiones superan la propuesta del camping cl\u00e1sico. Este fen\u00f3meno no solo est\u00e1 redefiniendo las preferencias de los turistas, sino que tambi\u00e9n atrae la atenci\u00f3n de grandes inversores y cadenas hoteleras, que ven en este segmento un nicho de mercado prometedor y rentable. A pesar de las estrictas regulaciones y la escasez de terrenos en Europa, la demanda de este tipo de estancias en entornos naturales sigue en ascenso, lo que se traduce en altas tasas de ocupaci\u00f3n y precios elevados, atrayendo as\u00ed a actores importantes del capital privado y consolidando la evoluci\u00f3n hacia un turismo m\u00e1s consciente y lujoso.
El impacto de la pandemia de COVID-19 propuls\u00f3 un cambio significativo en las preferencias de los viajeros, volc\u00e1ndolos hacia experiencias al aire libre. Esta inclinaci\u00f3n no solo se mantuvo, sino que se intensific\u00f3, dando origen a corrientes como el turismo pausado, que valora la inmersi\u00f3n en la cultura local, y el turismo de descanso, enfocado en el bienestar y la recuperaci\u00f3n. Ante este panorama, las estancias en parajes naturales, lejos del bullicio urbano, se han erigido como una atractiva alternativa para aquellos que anhelan restaurar su equilibrio.
La consultora Horwath HTL se\u00f1ala que la limitada oferta en Europa, marcada por regulaciones estrictas y escasez de suelo, contribuye a elevar las tasas de ocupaci\u00f3n y los precios, convirtiendo este sector en un im\u00e1n para el capital privado. Datos recientes indican que la demanda de 'glamping' en Europa ha mostrado un crecimiento sostenido desde 2015, alcanzando un valor de 1.220 millones de d\u00f3lares en 2024, con proyecciones de superar los 2.080 millones en 2030, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta del 9,5%.
En el vibrante panorama espa\u00f1ol, el sector de los campamentos ha experimentado un crecimiento notable. En el a\u00f1o 2024, m\u00e1s de 10.2 millones de visitantes y casi 49.3 millones de pernoctaciones se registraron en campings, evidenciando un incremento del 23.5% en el \u00faltimo lustro y del 52.5% en una d\u00e9cada, seg\u00fan la Federaci\u00f3n Espa\u00f1ola de Campings (FEEC). Aunque un informe de Deloitte de 2021 destacaba que Espa\u00f1a era el sexto pa\u00eds en n\u00famero de campings en Europa, pero el tercero en pernoctaciones, tambi\u00e9n advert\u00eda sobre un estancamiento en sus instalaciones, situaci\u00f3n que ha ido mejorando en los \u00faltimos a\u00f1os.
Compa\u00f1\u00edas como Taiga Campings & Resorts lideran la integraci\u00f3n de alojamientos en entornos naturales con servicios de resort, ofreciendo desde piscinas y pistas deportivas hasta programas de animaci\u00f3n, con un fuerte \u00e9nfasis en la sostenibilidad. Kampaoh, fundada en 2016, revolucion\u00f3 el 'glamping' con tiendas totalmente equipadas, expandi\u00e9ndose r\u00e1pidamente por Espa\u00f1a, Francia, Italia y Portugal. Por su parte, HolaCamp ha profesionalizado la gesti\u00f3n de campings, incorporando herramientas de 'revenue management' y atenci\u00f3n al cliente. La francesa Huttopia, un referente en ecoturismo, se ha establecido en el Parque de Do\u00f1ana, confirmando la relevancia de Espa\u00f1a en este sector. Meridia Capital, a trav\u00e9s de Wecamp, demuestra el creciente inter\u00e9s inversor, revitalizando antiguos campings y gestionando m\u00e1s de 15 ubicaciones.
Las principales cadenas hoteleras tambi\u00e9n est\u00e1n incursionando en este segmento. Marriott International, en 2024, adquiri\u00f3 Postcard Cabins y se asoci\u00f3 con Trailborn, ofreciendo caba\u00f1as y experiencias al aire libre en destinos naturales. Ese mismo a\u00f1o, Hyatt colabor\u00f3 con Under Canvas para ofrecer 'glamping' de lujo en 15 ubicaciones, permitiendo a los viajeros una reconexi\u00f3n \u00fanica con la naturaleza. Hilton, por su parte, estableci\u00f3 un acuerdo con AutoCamp, conocida por sus ic\u00f3nicas caravanas Airstream y caba\u00f1as boutique. Estos movimientos reflejan una estrategia clara: las cadenas hoteleras no solo buscan expandir su capacidad de alojamiento, sino tambi\u00e9n sumergirse en un mercado donde la autenticidad y la vivencia son tan valoradas como la infraestructura misma.
Este fascinante cambio en el sector tur\u00edstico nos invita a reflexionar sobre la adaptabilidad y la innovaci\u00f3n. La creciente demanda de experiencias que fusionen el confort con la naturaleza subraya una evoluci\u00f3n en la conciencia del viajero, quien ahora prioriza la tranquilidad, el bienestar y la conexi\u00f3n aut\u00e9ntica con el entorno. La r\u00e1pida respuesta de la industria, desde operadores especializados hasta gigantes hoteleros, demuestra c\u00f3mo la adaptaci\u00f3n a las nuevas tendencias no solo es crucial para la supervivencia, sino tambi\u00e9n para el florecimiento. \u00bfSer\u00e1 este el inicio de una era donde la sostenibilidad y el lujo en plena naturaleza redefinan el futuro del turismo global?