Aventura y Naturaleza
Alerta por Misteriosa Enfermedad en Ardillas: ¿Amenaza o Fenómeno Inofensivo?
2025-08-19

Un inusual brote de afecciones cutáneas ha generado preocupación en la fauna silvestre de Estados Unidos, particularmente en el estado de Maine. Mientras que en Colorado se registraron casos de conejos con crecimientos extraños, a los que se denominó popularmente “conejos zombis”, la atención se ha trasladado ahora a las ardillas, que presentan síntomas similares de verrugas y protuberancias. Estos avistamientos, que se intensificaron en el verano de 2023, muestran a estos pequeños roedores con lesiones alrededor de la boca y en otras partes del cuerpo, lo que ha llevado a la bióloga Shevenell Webb, del Departamento de Pesca Continental y Vida Silvestre de Maine, a confirmar que se trata de casos de viruela de la ardilla.

La viruela de la ardilla, también conocida como fibromatosis, es provocada por el virus Leporipox y se transmite principalmente a través de picaduras de insectos. Aunque las lesiones pueden parecer alarmantes, generalmente no exceden los 25 milímetros de diámetro y no suelen comprometer la supervivencia del animal. En contadas ocasiones, los tumores pueden afectar órganos internos, debilitando al animal. Es importante destacar que, a diferencia de algunas preocupaciones iniciales, esta variante de la fibromatosis no es transmisible a los seres humanos ni a mascotas como perros y gatos, lo que disipa temores sobre una posible zoonosis. Sin embargo, se ha observado que los comederos de aves, donde las ardillas comparten alimento, pueden facilitar la propagación del virus entre ellas debido al intercambio de saliva.

La enfermedad, que tiende a ser benigna y se resuelve naturalmente en un período de cuatro a ocho semanas sin necesidad de intervención médica, rara vez provoca la muerte de las ardillas. Esta afección es distinta de otras cepas de viruela que han afectado a ardillas rojas en el Reino Unido, donde las ardillas grises pueden ser portadoras con consecuencias más graves para otras especies. La prevención se centra en medidas como evitar el uso de comederos para pájaros, que actúan como puntos de encuentro y, por ende, de posible contagio entre estos animales. Según los expertos, aunque no es un fenómeno extremadamente común, tampoco es inusual ver casos esporádicos de esta viruela en las poblaciones de ardillas de la región.

La aparición de estas enfermedades en la vida silvestre nos invita a reflexionar sobre la intrincada relación entre el ser humano y la naturaleza, y la importancia de observar y comprender los fenómenos naturales sin caer en alarmismos innecesarios. La ciencia nos provee las herramientas para discernir entre lo preocupante y lo inofensivo, recordándonos la resiliencia de la vida animal y la necesidad de coexistir de manera informada y respetuosa con el entorno natural que nos rodea. Es un recordatorio de que cada organismo tiene un papel en el delicado equilibrio de nuestro planeta, y la protección de la biodiversidad es fundamental para el bienestar de todos.

Más historias
Ver más