Aventura y Naturaleza
Ascenso histórico en el Jirishanca: “Kolibrí”, la nueva conquista
2025-07-23

En el coraz\u00f3n de los majestuosos Andes peruanos, un formidable equipo de escaladores ha inscrito su nombre en la historia del alpinismo. Alex Huber de Alemania, Simon Gielt de Tirol del Sur y Dani Arnold de Suiza, han forjado una impresionante ruta a trav\u00e9s de la formidable pared este del Jirishanca. Esta gesta, apodada 'Kolibr\u00ed', es un testimonio de su audacia y pericia, marcando un nuevo cap\u00edtulo en las legendarias cumbres de la cordillera de Huayhuash. Con una extensi\u00f3n de 1030 metros y desaf\u00edos que alcanzan la dificultad 8 y A2, esta v\u00eda se suma a la creciente narrativa de exploraci\u00f3n y superaci\u00f3n en una de las monta\u00f1as m\u00e1s esquivas y respetadas de la regi\u00f3n. La brevedad de su ascenso, realizado en tan solo tres d\u00edas, subraya la eficiencia y la sincron\u00eda de este talentoso tr\u00edo. Este logro no solo exalta la capacidad humana, sino que tambi\u00e9n honra la tradici\u00f3n de aventura y descubrimiento en el alpinismo de alto nivel.

La Ascensi\u00f3n de 'Kolibr\u00ed': Un Hito en la Cordillera Huayhuash

Desde el mes de junio, la atenci\u00f3n del mundo del alpinismo se centr\u00f3 en la Cordillera Huayhuash, ubicada en los Andes centrales de Per\u00fa, donde el destacado tr\u00edo de escaladores \u2014conformado por el experimentado alem\u00e1n Alex Huber, el audaz surtirol\u00e9s Simon Gielt y el suizo Dani Arnold\u200b\u2004\u2004 se embarc\u00f3 en una expedici\u00f3n de alto calibre. Su misi\u00f3n culmin\u00f3 entre el 13 y el 15 de julio, cuando lograron abrir una nueva y desafiante ruta en la m\u00edtica cara este del Jirishanca, bautizada con el po\u00e9tico nombre de \u201cKolibr\u00ed\u201d.

La v\u00eda \u201cKolibr\u00ed\u201d, cuyo nombre es un homenaje al significado quechua de Jirishanca, \u201cnevado del pico de colibr\u00ed\u201d, abarca 1030 metros de ascenso a trav\u00e9s de 31 largos de escalada mixta y en roca. Los escaladores enfrentaron dificultades que alcanzaron el grado 8 en libre y A2 en escalada artificial, demostrando una combinaci\u00f3n excepcional de t\u00e9cnica y resistencia. La ruta, que se estima finaliza en la cumbre este del Jirishanca, a 6023 metros de altitud, fue completada en un asombroso per\u00edodo de tres d\u00edas, una muestra de la r\u00e1pida y eficiente estrategia del equipo.

Aunque los detalles completos de esta haza\u00f1a a\u00fan se esperan tras el retorno de los alpinistas, su breve comunicado en redes sociales expres\u00f3 la magnitud de la experiencia: \u201cUna etapa incre\u00edblemente maravillosa, llena de momentos inolvidables. Fuimos un gran equipo tanto en la pared como en el campo base. La suerte estuvo de nuestro lado en todos los aspectos; pudimos aprovechar la ventana de buen tiempo y hacer realidad nuestros proyectos.\u201d

El Jirishanca, con su cumbre principal a 6094 metros, es considerado uno de los picos m\u00e1s desafiantes de los Andes peruanos, caracterizado por sus secciones de hielo y roca vertical. Su historia de ascensiones es tan rica como su perfil afilado. La primera conquista fue en 1957 por los austriacos Toni Egger y Siegfried Jungmeir, por el espol\u00f3n este, una de las actividades m\u00e1s audaces de la \u00e9poca. A lo largo de las d\u00e9cadas, diversas expediciones han dejado su huella, incluyendo la ruta japonesa de 1973 por el muro sureste, la expedici\u00f3n austriaca de 1974 de J\u00fcrgen Gumpold, y el ascenso esloveno de 2000 por Marjan Kovac, Pavle Kozjek y el peruano Aritza Monasterio por la arista sur.

El a\u00f1o 2003 fue particularmente prol\u00edfico, con la apertura de \u201cTambo, churros y amigos\u201d por los franceses Didier Jourdain y Aymeric Clouet, escalada en estilo c\u00e1psula. Ese mismo a\u00f1o, los italianos Alessandro Piccini, Stefano DeLuca y Paolo Stopini abrieron \u201cSuerte\u201d por la cara este. M\u00e1s recientemente, en julio de 2022, los canadienses Alik Berg y Quentin Roberts lograron un Piolet de Oro por \u201cReino Hongo\u201d, la primera ascensi\u00f3n en libre hasta la cumbre, coincidiendo con Josh Wharton y Vince Anderson, quienes prolongaron la ruta \u201cSuerte\u201d.

La nueva v\u00eda \u201cKolibr\u00ed\u201d de Huber, Gielt y Arnold discurre en proximidad a estas l\u00edneas existentes, pero m\u00e1s hacia la derecha, lo que indica un an\u00e1lisis meticuloso del terreno y un enfoque \u00fanico para abordar la monta\u00f1a. La comunidad alpin\u00edstica aguarda con entusiasmo m\u00e1s informaci\u00f3n sobre esta notable ascensi\u00f3n, que sin duda se consolidar\u00e1 como una de las m\u00e1s significativas de la \u00e9poca en el Jirishanca.

La historia del Jirishanca, con su imponente presencia y la sucesi\u00f3n de audaces ascensiones, nos recuerda que las monta\u00f1as no solo son desaf\u00edos f\u00edsicos, sino tambi\u00e9n lienzos para la creatividad y la determinaci\u00f3n humana. Cada nueva v\u00eda, como \u201cKolibr\u00ed\u201d, no es solo un logro deportivo, sino tambi\u00e9n una inspiraci\u00f3n que nos impulsa a buscar nuestros propios horizontes y a superar los l\u00edmites de lo posible. Es un testimonio de que el esp\u00edritu humano, en su incansable b\u00fasqueda de la excelencia, siempre encontrar\u00e1 nuevas cimas que conquistar, tanto en las alturas como en la vida cotidiana.

Más historias
Ver más