El 12 de agosto de 2025 marca el apogeo de la lluvia de meteoros de las Perseidas en la Península Ibérica, con la mayor actividad prevista entre las 15:00 y las 18:00 horas. Sin embargo, dado que este horario coincide con la plena luz del sol, el espectáculo no será visible. La mejor ventana de oportunidad para observar estas \"estrellas fugaces\" se presenta esa misma noche, alrededor de las 22:00 horas. Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), en este momento la oscuridad será suficiente y la Luna, que en 2025 estará muy luminosa debido a su fase casi llena, aún no habrá ascendido lo suficiente como para obstaculizar la visión.
Aunque la tasa de actividad de las Perseidas puede alcanzar los 200 meteoros por hora, varios factores influyen en una observación exitosa. Es importante recordar que, si bien la noche del 12 de agosto es clave, la actividad de las Perseidas será visible hasta el 24 de agosto. Las condiciones atmosféricas son determinantes: mientras que en Madrid se esperan cielos parcialmente nublados con posibles lloviznas y el noroeste peninsular estará cubierto, las regiones del Mediterráneo como Barcelona, Valencia, Cádiz, Málaga y Almería, así como las Islas Baleares y Canarias, disfrutarán de cielos despejados, ofreciendo condiciones ideales. Es crucial alejarse de las zonas urbanas y buscar entornos con mínima contaminación lumínica para una experiencia óptima.
Contrario a la creencia popular, no es necesario ser un experto astrónomo para disfrutar de las Perseidas. El punto de origen aparente de los meteoros, la constelación de Perseo, no significa que solo sean visibles en una dirección específica. El truco más efectivo es tumbarse boca arriba y orientar la mirada hacia la parte más oscura del cielo, precisamente en dirección opuesta a la Luna. En esa zona, donde la luz artificial y lunar no interfiere, se revelará la majestuosidad de este evento astronómico. Este simple ajuste garantiza una experiencia inigualable y memorable.