Noticias de Turismo
La Resiliencia Hotelera Frente al Desafío Climático Global
2025-08-06

La industria hotelera se enfrenta a un horizonte desafiante, marcado por la inminente realidad del cambio climático. Fenómenos meteorológicos extremos, que alguna vez fueron esporádicos, ahora se manifiestan con una regularidad alarmante, impactando directamente en el presupuesto y la operatividad de los establecimientos hoteleros. Esta nueva normalidad ha forzado a los inversores del sector a reconsiderar profundamente sus enfoques en materia de seguros, financiación y transacciones, reconociendo que la inacción podría tener consecuencias devastadoras para el futuro de sus propiedades.

Adaptación Estratégica: El Imperativo de la Industria Hotelera Ante el Clima Cambiante

En el presente, la estrategia de los hoteles trasciende la mera edificación sostenible. La atención se centra en inversiones prudentes, la concertación de contratos más perspicaces y una planificación financiera a largo plazo que anticipe los impactos derivados del riesgo ambiental. No solo las amenazas físicas impulsan este cambio. La nueva legislación, la evolución constante del panorama asegurador y las expectativas cambiantes de los compradores también obligan a propietarios y desarrolladores a reformular su perspectiva climática.

Un pilar fundamental en la protección contra el cambio climático reside en la evaluación meticulosa de la ubicación y la anticipación de sus posibles efectos futuros, como destaca Breana Wheeler, directora de Operaciones de BREEAM para Estados Unidos. Según Wheeler, este riesgo engloba un amplio espectro de situaciones, y la clave es visualizar el porvenir, estimar las probabilidades y construir con la resiliencia necesaria para que la infraestructura cumpla su propósito a lo largo de su vida útil. Esta mentalidad influye cada vez más en las decisiones de inversión, incluyendo proyectos de renovación que integran recursos renovables en materiales de construcción y equipamiento, evitando así futuros problemas.

Los datos climáticos se posicionan como un elemento prioritario. Su importancia es tal que rivalizan con los análisis de mercado tradicionales para inversores institucionales y promotores. Hoy en día, estos datos son cruciales para tasadores y entidades financieras, y adquieren aún mayor relevancia para los inversores que planean desinvertir, quienes deben sopesar las crecientes responsabilidades asociadas a propiedades situadas en zonas de alto riesgo, no solo por el incremento de las primas de seguro. La ubicación de una propiedad puede determinar no solo un riesgo físico, sino también un riesgo transaccional a largo plazo para el inversor, quien debe considerar las expectativas de futuros compradores y cómo posicionar su activo para lograr la rentabilidad deseada. Will Garson, vicepresidente de Inversiones de MCR Investors, anticipa análisis más exhaustivos por parte de los inversores, que incluirán los pasivos que asumirá el nuevo propietario, especialmente si el volumen de transacciones disminuye, otorgándoles mayor tiempo para estas evaluaciones.

El costo de la inacción es innegable. Algunos riesgos climáticos son inmediatos y notorios, pero otros, de naturaleza estructural y evolución lenta, pueden afectar el valor de los activos. Factores como los cambios regulatorios y las responsabilidades operativas tienen la misma probabilidad de impactar la valoración de un hotel que una tormenta inminente. Por ejemplo, la persistencia de sistemas obsoletos puede generar considerables costos financieros. Los seguros también desempeñan un papel vital en la viabilidad futura de los destinos. Las aseguradoras toman decisiones comerciales basadas en su perfil de riesgo, y a medida que las primas aumentan o desaparecen, algunos proyectos de inversión pueden volverse inviables. Garson aclara que, si bien siempre se podrá obtener un seguro, la cuestión es si resulta económicamente viable. Por ello, MCR ha adoptado un programa de seguros de capas compartidas, distribuyendo el riesgo de su cartera entre regiones y aseguradoras. La proactividad puede mitigar parte de la carga del seguro: quienes invierten en la resiliencia de sus edificios y documentan su estrategia experimentan un cambio positivo en el ámbito asegurador, con menores incrementos en las primas. La falta de comunicación, según Wheeler, lleva a las aseguradoras a asumir una preparación deficiente.

La mayoría de las entidades bancarias comprenden el riesgo climático, aunque no exista un mandato regulatorio para las pruebas de estrés en sus carteras de préstamos, ya que el cambio climático es ineludible. Las iniciativas de sostenibilidad se han transformado en una ventaja empresarial inteligente. Wheeler confirma que muchos clientes de BREEAM emplean su certificación para respaldar líneas de crédito renovables o acceder a capital con mejores condiciones, dado que las entidades crediticias buscan señales de resiliencia. La cuestión fundamental es qué deparará el futuro. Wheeler subraya que los inversores a largo plazo son los primeros en percibir el riesgo. Cuanto más corto sea el período de tenencia, más se asemeja al juego de la patata caliente: ¿quién se quedará con el activo problemático? Aunque el mercado aún ofrece margen de maniobra, el costo de la inacción —en seguros, financiación, operaciones y valor de salida— continúa en ascenso.

Desde la perspectiva de un observador atento de la dinámica global, este giro en la estrategia hotelera representa un hito crucial. La industria, tradicionalmente enfocada en la comodidad y la experiencia del cliente, ahora debe integrar la resiliencia climática como un pilar fundamental de su modelo de negocio. Esta transición no es solo una cuestión de adaptación, sino de supervivencia y liderazgo. Aquellas empresas que anticipen y mitiguen proactivamente los riesgos climáticos no solo protegerán sus activos, sino que también consolidarán su reputación como actores responsables y visión de futuro en un mundo en constante transformación. La lección es clara: el futuro de la hospitalidad está intrínsecamente ligado a su capacidad de coexistir y prosperar en un entorno natural cada vez más volátil.

Más historias
Ver más