La propuesta de la Comisión Europea de incrementar la tasa ETIAS (Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes) de 7 a 20 euros, a aplicarse a los viajeros extracomunitarios a partir del último trimestre de 2026, ha generado una profunda preocupación en el sector turístico europeo. Esta medida, vista como un obstáculo potencial para el flujo de visitantes, ha llevado a la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) a cuestionar su proporcionalidad y justificación técnica. El sector hotelero español, junto con una coalición de organizaciones turísticas europeas, ha expresado su firme oposición, solicitando una evaluación de impacto detallada y la asignación de posibles excedentes del sistema a la mejora de infraestructuras y la sostenibilidad del turismo.
Los hoteleros españoles subrayan que este aumento no solo perjudicaría a las familias y grupos, sino que también mermaría la competitividad del turismo, un pilar económico fundamental para España y Europa. En un momento de inestabilidad geopolítica y presiones inflacionarias, consideran que cualquier medida que dificulte los viajes debe ser cuidadosamente evaluada. La falta de transparencia en la justificación de esta subida y la ausencia de información sobre alternativas más equilibradas son puntos clave de la crítica del sector, que aboga por una tarifa más justa y por la reinversión de los ingresos generados en el propio ecosistema turístico.
La Comisión Europea ha propuesto un significativo aumento en la tarifa del Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), elevándola de 7 a 20 euros para aquellos viajeros extracomunitarios exentos de visado que deseen ingresar al espacio Schengen a partir de finales de 2026. Esta inminente modificación ha desatado una considerable inquietud en la industria turística europea, con la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) liderando las advertencias sobre las posibles consecuencias negativas. CEHAT enfatiza que este incremento resultaría particularmente oneroso para familias y grupos, quienes verían un aumento sustancial en sus costos de viaje. La organización cuestiona la lógica detrás de esta subida, argumentando que carece de una justificación clara y transparente, lo que podría socavar la competitividad del turismo en la región.
Los hoteleros españoles consideran que triplicar esta tasa podría convertirse en un impedimento significativo para la llegada de turistas, afectando directamente la recuperación y el crecimiento del sector. Argumentan que la propuesta ignora el contexto actual de inestabilidad económica, la inflación global y el aumento generalizado de los costos operativos en la industria. Además, la CEHAT, junto con otras asociaciones europeas del sector turístico, ha solicitado a la Comisión Europea la publicación de una evaluación de impacto exhaustiva que justifique el incremento propuesto, detallando los costos reales del sistema ETIAS y explorando modelos de tarificación alternativos. Insisten en que cualquier excedente generado por el sistema, una vez cubiertos los gastos operativos, debería ser canalizado directamente hacia el sector turístico, financiando proyectos de infraestructura, capacitación del personal y el desarrollo de iniciativas sostenibles para asegurar la viabilidad a largo plazo del turismo en Europa.
El sector turístico europeo, representado por una amplia coalición de asociaciones que incluye a la CEHAT, ha unido fuerzas para presentar una serie de demandas contundentes ante las instituciones europeas en respuesta a la propuesta de aumentar la tasa ETIAS. La principal de estas peticiones es la exigencia de una evaluación de impacto transparente y detallada por parte de la Comisión Europea. Esta evaluación debería justificar el drástico incremento de la tasa, proporcionando un desglose pormenorizado de los costes asociados al sistema ETIAS y analizando alternativas de tarificación más proporcionadas y justas. El sector considera que la falta de información clara sobre la necesidad de este aumento es inaceptable y genera incertidumbre, poniendo en riesgo la confianza de los viajeros y la estabilidad del mercado turístico.
Adicionalmente, las organizaciones turísticas instan al Consejo y al Parlamento Europeo a rechazar la propuesta actual de 20 euros y a presionar por la implementación de una tarifa que sea verdaderamente equilibrada y esté fundamentada en criterios técnicos claros. Más allá de la tarificación, el sector ha expresado una visión a largo plazo para el uso de los fondos generados por ETIAS: solicitan que cualquier superávit obtenido una vez cubiertos los costes operativos del sistema sea reasignado estratégicamente al propio sector turístico. Estos fondos, proponen, deberían invertirse en áreas cruciales como la mejora de infraestructuras, la formación y cualificación del personal, y el impulso de proyectos de desarrollo sostenible. Este enfoque busca asegurar que la implementación de ETIAS no solo sea financieramente viable, sino que también contribuya positivamente al crecimiento y la resiliencia del turismo europeo, alineándose con los objetivos de competitividad y sostenibilidad a largo plazo.