El segmento hotelero en Argentina est\u00e1 experimentando un momento cr\u00edtico, seg\u00fan lo se\u00f1alan sus principales representantes. Una combinaci\u00f3n de factores como la reducci\u00f3n del flujo tur\u00edstico nacional, el incremento de los viajes hacia el exterior y la p\u00e9rdida de competitividad del pa\u00eds como destino internacional, ha generado un impacto significativo en el rendimiento de los establecimientos. Esta situaci\u00f3n ya hab\u00eda sido anticipada previamente por medios especializados.
Gabriela Ferrucci, quien lidera la Asociaci\u00f3n de Hoteles de Turismo (AHT), ha expuesto p\u00fablicamente, a trav\u00e9s de medios radiof\u00f3nicos, las severas dificultades que enfrentan los hoteles, tanto en la capital argentina como en diversas provincias del pa\u00eds.
La dirigente destac\u00f3 que, durante la primera mitad del a\u00f1o, se registr\u00f3 un aumento del 66% en el n\u00famero de ciudadanos argentinos que optaron por viajar fuera del pa\u00eds, en comparaci\u00f3n con el mismo per\u00edodo del a\u00f1o anterior. Este fen\u00f3meno, impulsado por las condiciones cambiarias, motiv\u00f3 a aquellos con capacidad econ\u00f3mica a elegir destinos internacionales, atra\u00eddos adem\u00e1s por la posibilidad de adquirir tecnolog\u00eda y vestimenta a precios m\u00e1s accesibles.
La presidenta de la AHT enfatiz\u00f3 que, en numerosas ocasiones, los costos asociados a los vuelos internacionales resultaron ser m\u00e1s bajos que los de los trayectos dentro del propio pa\u00eds.
La disparidad entre las tarifas nacionales e internacionales es otro factor crucial que ha golpeado duramente al sector hotelero. Mientras que el sur de Argentina implica gastos de transporte elevados para quienes parten desde Buenos Aires, destinos como el Caribe o pa\u00edses vecinos ofrecieron opciones m\u00e1s convenientes. Brasil, Chile y, en ciertas temporadas, Uruguay, se consolidaron como alternativas predilectas.
Argentina se ha posicionado como un destino oneroso, tanto para sus propios ciudadanos como para los visitantes de la regi\u00f3n, quienes suelen priorizar el precio al organizar sus viajes. Esta contracci\u00f3n se percibi\u00f3 con mayor intensidad en la Ciudad de Buenos Aires, dependiente tanto del turismo interno como del proveniente de naciones cercanas.
Frente a este complejo panorama, los empresarios hoteleros argentinos buscan activamente soluciones, incentivando medidas fiscales y desarrollando estrategias colaborativas para prevenir el cierre de establecimientos.