Viajes Culturales
Descubre Covarrubias: Joya Arquitectónica e Histórica de Burgos
2025-07-25

Covarrubias, un rincón excepcional en la provincia de Burgos, es reconocida como la 'cuna de Castilla'. Esta localidad, sin duda, se erige como uno de los pueblos más encantadores y con mayor legado histórico de la región burgalesa. Su patrimonio arquitectónico, con sus características casas entramadas de madera y adobe, te transporta a tiempos ancestrales. Desde el Paleolítico, diversas civilizaciones, incluyendo romanos y visigodos, han dejado su huella en este lugar, como se evidencia en los vestigios de su antigua muralla. Visitar Covarrubias es emprender un viaje fascinante a través de la historia y la tradición castellana.

La arquitectura tradicional de Covarrubias, con sus edificaciones que combinan la madera y el adobe, otorga al pueblo un encanto singular. Esta villa es un destino perfecto para una visita, repleta de rincones interesantes por descubrir. Al pasear por sus calles, es inevitable evocar la magia de los pueblos medievales británicos, donde la historia se entrelaza con la belleza de las construcciones, creando un ambiente inigualable.

Situada a tan solo 40 kilómetros al sureste de Burgos, Covarrubias se posiciona como uno de los destinos más pintorescos de España. Su atmósfera cautivadora justifica plenamente incluso una escapada de un día desde Madrid, ideal para disfrutar de una comida y un tranquilo paseo. Basta con estacionar el vehículo a la entrada y sumergirse a pie en sus calles y plazas, que revelan magníficos ejemplos de la arquitectura rural castellana. Las fachadas blancas con sus entramados de madera, meticulosamente conservadas, conforman un conjunto de una belleza excepcional.

Más allá de su singular arquitectura, Covarrubias ostenta una extensa y rica historia, con indicios de asentamientos que preceden a la época romana. El rey visigodo Chindasvinto, en el siglo VII, fue el artífice de la muralla y de la primitiva iglesia de San Cosme y San Damián, esta última reconstruida con estilo gótico en el siglo XV. En los alrededores de la villa, aún se pueden admirar dos antiguas ermitas visigodas: la de Quintanilla de las Viñas y la de Barbadillo del Mercado. Sin embargo, la historia de Covarrubias está profundamente ligada a la figura de Fernán González, quien unificó Castilla durante la Reconquista. Posteriormente, su hijo García Fernández fundó el Infantado de Covarrubias en el año 978, un territorio que, durante dos siglos, fue regido por las Infantas de Castilla.

Durante un recorrido por el pueblo, te encontrarás con una placa conmemorativa a los fundadores de Covarrubias, entre ellos, el monarca visigodo Chindasvinto y el conde Fernán González. Un punto destacado es el imponente Torreón de Fernán González, una torre defensiva del siglo X, considerada la más antigua de Castilla, flanqueada por un hermoso crucero del siglo XVI. Este torreón está abierto a los visitantes, y en su interior alberga una exposición de armamento medieval. Justo detrás del torreón se alza la impresionante fachada de la ex-Colegiata de San Cosme y San Damián, a orillas del río Arlanza. Este edificio del siglo XV cuenta con tres naves, cuatro capillas, un claustro y un órgano del siglo XVI, el más antiguo de Castilla que aún funciona. Dentro de la colegiata, se puede admirar el claustro, el museo y un tríptico del siglo XV, la Adoración de los Reyes. El presbiterio alberga el sepulcro de Fernán González, y el sarcófago romano paleocristiano de su esposa, Doña Sancha de Pamplona. Frente a la colegiata, se erige el monumento a la princesa Kristina de Noruega, quien llegó a España en 1257 para casarse con el infante Don Felipe. Los restos de la princesa descansan en el claustro de la antigua colegiata. De la muralla visigoda del siglo X, construida sobre una estructura romana, aún se conserva un amplio tramo al sur del pueblo, junto al río Arlanza. Esta muralla fue derribada en el siglo XVI para combatir una epidemia de cólera. Entre las construcciones típicas, destaca la Casa de Doña Sancha, del siglo XV, con su característica fachada de adobe y entramado de madera. Otra iglesia notable es la de Santo Tomás, edificada originalmente en el siglo XII y reconstruida en el siglo XVI. Su interior alberga una escalera plateresca, una pila bautismal románica, seis retablos y un órgano del siglo XVIII. El pueblo también cuenta con una plaza del Ayuntamiento, que mantiene la estética de las casas entramadas. Cerca, el Archivo del Adelantado de Castilla, construido en 1575, alberga el Museo del Libro en sus pisos superiores, exhibiendo notables reproducciones. A tres kilómetros de Covarrubias, se encuentra la Ermita de San Olav, un edificio moderno que funciona como espacio cultural, inspirado en la iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena, en Asturias, y en el deseo de la princesa Kristina de construir una iglesia en honor al Patrón de Noruega. Para culminar la experiencia, la Taberna Doña Sancha, ubicada en la emblemática Casa de Doña Sancha, ofrece comida local, tapas, vinos de la DO Arlanza y cervezas artesanales.

Este destino es un tesoro bien conservado, ideal para aquellos que buscan un viaje que combine la belleza rural con una profunda inmersión en la herencia cultural de Castilla. La posibilidad de explorar sus monumentos, pasear por sus pintorescas calles y degustar su gastronomía local convierte a Covarrubias en una parada indispensable en cualquier itinerario por la provincia de Burgos. La mezcla de su historia milenaria y su encanto contemporáneo invita a los visitantes a descubrir una experiencia auténtica y enriquecedora.

Más historias
Ver más