Viajes Culturales
Descubrimiento de un Antiguo Campo Santo en la Mezquita-Catedral de Córdoba
2025-07-17

La Mezquita-Catedral de Córdoba, un monumento emblemático con más de 1200 años de historia, ha revelado un aspecto desconocido de su pasado: su función como un extenso cementerio en el siglo XVIII. Investigaciones recientes, basadas en un plano anónimo de 1741, han confirmado la existencia de numerosas sepulturas y criptas dentro de sus muros, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la evolución y los usos de este Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Este descubrimiento enriquece la comprensión de un edificio que ha sido testigo de transformaciones culturales y religiosas a lo largo de los siglos, desde su fundación en Al-Ándalus hasta su consagración como templo católico.

Ubicada en el corazón histórico de Córdoba, la Mezquita-Catedral es un testamento viviente de la profunda y fascinante historia de la Península Ibérica. Fundada en el siglo VIII por Abderramán I, esta maravilla arquitectónica ha capturado la imaginación del mundo, siendo reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984. A pesar de su vasto legado y las múltiples fases de expansión durante el período musulmán, seguidas por su transformación en catedral católica en el siglo XIII, la edificación continúa sorprendiendo a los investigadores con nuevos hallazgos.

Un estudio innovador, llevado a cabo por Juan Cantizani Oliva de la Universidad de Córdoba y Antonio Gámiz Gordo de la Universidad de Sevilla, ha validado la autenticidad de un plano desconocido de la Mezquita-Catedral, que data de 1741. Este documento cartográfico detalla la presencia de sepulturas y criptas, evidenciando que el templo fue utilizado como un camposanto. En 2023, en colaboración con Juan Francisco Reinoso Gordo de la Universidad de Granada, estos investigadores ya habían identificado el plano como el primer registro científico del monumento, destacando su precisión y relevancia histórica.

El equipo ha profundizado en el análisis de este enigmático dibujo arquitectónico. La publicación de sus hallazgos en la revista Expresión Gráfica Arquitectónica (EGA) revela que, gracias a una ortofoto de alta resolución, fue posible interpretar la simbología del plano y organizar la vasta información que contenía. La comparación de este documento con otros registros del Archivo de la Catedral permitió identificar un total de 1.085 sepulturas y 52 criptas. Se estima que el área dedicada a los entierros cubría aproximadamente 2.000 m², una porción significativa de los 13.680 m² útiles del monumento.

Previamente, la investigación sobre enterramientos en la Mezquita-Catedral se había limitado hasta el siglo XVI. Este nuevo estudio extiende significativamente ese conocimiento, confirmando que la edificación sirvió como un vasto lugar de sepultura hasta la Real Cédula de Carlos III en 1787. Dicha ordenanza prohibió las inhumaciones masivas en los templos españoles, promoviendo el traslado de los cementerios a las afueras de las ciudades. La evidencia gráfica del plano de 1741 respalda la información previamente documentada sobre los enterramientos en el lugar, añadiendo una dimensión cultural, histórica y arquitectónica inédita. Para facilitar la comprensión de este fascinante descubrimiento, los investigadores han diseñado un plano hipotético del subsuelo del monumento, detallando la ubicación de las sepulturas del siglo XVIII, con el objetivo de traer a la luz un aspecto poco conocido de esta joya histórica de Córdoba.

Más historias
Ver más