El sector tur\u00edstico espa\u00f1ol se encamina hacia un verano donde el crecimiento, aunque sostenido, mostrar\u00e1 una tendencia m\u00e1s moderada en comparaci\u00f3n con periodos anteriores. Las recientes proyecciones de los profesionales del \u00e1mbito, recabadas en el informe de 'Perspectivas Tur\u00edsticas' de Exceltur, apuntan a un incremento del 2,7% en las ventas para la temporada estival. Esta cifra representa un ajuste respecto al 4,5% registrado en el segundo trimestre del a\u00f1o, evidenciando una desaceleraci\u00f3n en el ritmo de expansi\u00f3n. Como consecuencia de esta nueva din\u00e1mica, la organizaci\u00f3n ha revisado a la baja sus expectativas para el Producto Interior Bruto (PIB) tur\u00edstico al finalizar el a\u00f1o, situ\u00e1ndolo en un 3,3% en lugar del 4% previsto inicialmente en abril. A pesar de este panorama de menor efervescencia, el turismo contin\u00faa consolid\u00e1ndose como un pilar fundamental para la econom\u00eda nacional, prometiendo un verano con cifras positivas.
El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, \u00d3scar Perelli, ha manifestado que, si bien la industria tur\u00edstica mantiene su vigor, no es ajena a la volatilidad geopol\u00edtica global. Aunque las estimaciones para el est\u00edo son favorables en todas las ramas empresariales del sector, predomina un ambiente generalizado de contenci\u00f3n. El informe detalla que las previsiones de aumento en ventas para el tercer trimestre, en comparaci\u00f3n con el mismo lapso de 2024, var\u00edan seg\u00fan el subsector. El alquiler de veh\u00edculos encabeza la lista con un 6,9%, seguido por el transporte de pasajeros con un 4,9%, impulsado por una mayor movilidad. El alojamiento presenta crecimientos del 2,1% en destinos vacacionales y del 3,2% en entornos urbanos, beneficiados por el dinamismo del turismo de larga distancia. Los proveedores de servicios de ocio y los grandes grupos de agencias de viajes proyectan un ascenso del 2,4%.
En cuanto a los destinos, algunas regiones despuntan con perspectivas empresariales m\u00e1s optimistas. Navarra lidera con un 5,7% de crecimiento proyectado, seguida de Cantabria con un 4,4%, La Rioja con un 3,9%, Madrid con un 3,8% y Baleares con un 3,7%. Por otro lado, Canarias, los destinos de interior y Galicia, dentro de la denominada Espa\u00f1a Verde, anticipan mejoras m\u00e1s limitadas en comparaci\u00f3n con el verano de 2024.
A pesar de los resultados positivos, el segundo trimestre del a\u00f1o no alcanz\u00f3 las proyecciones iniciales de Exceltur. El PIB tur\u00edstico creci\u00f3 un 3,6% interanual, cifra inferior al 4% que se hab\u00eda pronosticado. Asimismo, el empleo en el sector, que experiment\u00f3 un incremento de 55.559 nuevos afiliados hasta junio, lo hizo a un ritmo menor que en meses previos, un escenario influenciado por la avanzada inauguraci\u00f3n de la temporada y la escasez de personal cualificado, seg\u00fan Perelli. Las ventas de las empresas mantuvieron una trayectoria ascendente, con un 4,5% de aumento, aunque por debajo del 5,3% estimado al inicio del trimestre.
A pesar de la moderaci\u00f3n anticipada para los pr\u00f3ximos meses, \u00d3scar Perelli ha resaltado que la actividad tur\u00edstica se erige como el motor primordial de la econom\u00eda espa\u00f1ola. Se prev\u00e9 que su contribuci\u00f3n alcance el 18,3% en 2025, superando su peso en el PIB, que se estima en un 13,2%, con una actividad econ\u00f3mica cercana a los 220.000 millones de euros. Estos datos refuerzan la posici\u00f3n estrat\u00e9gica del turismo en el panorama econ\u00f3mico del pa\u00eds, incluso en un contexto de ligeros ajustes en las proyecciones de crecimiento.