La industria turística de sol y playa en España, pilar fundamental de la economía nacional, se encuentra en un punto crucial que exige una profunda reinvención. Un reciente estudio, elaborado por la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) con el beneplácito de la Secretaría de Estado de Turismo, ha puesto de manifiesto los desafíos y las oportunidades para este sector vital. El informe, que surge de un fructífero encuentro de debate celebrado en la capital, Madrid, propone un camino claro hacia la transformación. Subraya la urgencia de adoptar un enfoque regenerativo, donde la innovación, la sostenibilidad y la cohesión comunitaria sean los pilares de un nuevo modelo turístico. Este ambicioso plan busca fortalecer la resiliencia y la competitividad de los destinos costeros españoles, asegurando un porvenir próspero y equilibrado para residentes y visitantes por igual.
En el corazón de la península ibérica, la vibrante ciudad de Madrid fue el escenario donde, el pasado 12 de junio, se gestaron las bases para una profunda metamorfosis del modelo turístico costero español. La Asociación Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT), con el sólido respaldo de la Secretaría de Estado de Turismo, presentó un exhaustivo informe titulado “Retos y futuro del turismo de sol y playa en España”.
Este trascendental documento, estructurado en diez bloques temáticos, no solo detalla las conclusiones del debate, sino que también delinea un ambicioso plan de acción. Entre las áreas clave que aborda se encuentran la revitalización urbana, la financiación estratégica, la plena digitalización, la protección del entorno y una gobernanza que fomente la colaboración entre los diversos actores involucrados. La visión es clara: un turismo de litoral renovado, más competitivo, resistente y estrechamente integrado con las comunidades locales. El “Plan Turismo Litoral 2030”, iniciativa de Exceltur y respaldada con entusiasmo por la AMT de Sol y Playa, se erige como la hoja de ruta maestra para alcanzar estos objetivos. Destacables fueron las palabras de Javier Creus, fundador de Ideas for Change, quien abogó por un paradigma turístico 'regenerativo'. Este enfoque, centrado en el propósito, la autenticidad y la innovación social, se articula a través de las '5R': redefinir, reevaluar, reespecializar, retemporalizar y remodular. Creus invita a una profunda reflexión sobre los destinos, promoviendo una lógica de valor compartido, ejemplificada en iniciativas modestas pero impactantes que reconfiguran la relación entre el visitante, el territorio y sus habitantes.
El informe enfatiza la relevancia estratégica del turismo de sol y playa, al representar el 67% de las llegadas turísticas internacionales a España. Según Óscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, tan solo veinte municipios costeros generan una asombrosa cifra superior a los 130.000 millones de euros. Sin embargo, los regidores Antonio Pérez de Benidorm y José Miguel Rodríguez Fraga de Adeje, han señalado la vulnerabilidad de esta prosperidad aparente si no se respalda con inversión sostenida, una planificación rigurosa y políticas de sostenibilidad a largo plazo. La ausencia de una coordinación efectiva entre las distintas esferas administrativas y la necesidad de un sistema de financiación que refleje el esfuerzo real de estos destinos fueron algunas de las peticiones más recurrentes.
En la senda de la transformación, la inteligencia turística y la digitalización emergen como motores esenciales. Localidades como Lloret de Mar, Ibiza y Menorca ya están implementando con éxito herramientas de macrodatos e inteligencia artificial para optimizar su posicionamiento, mitigar la estacionalidad y supervisar la oferta de alojamientos turísticos. Se propone la implementación de una infraestructura pública digital interoperable y común para todos los municipios turísticos, una visión compartida por Segittur, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y alcaldes como Adrià Lamelas de Lloret de Mar, también presidente de la AMT de Sol y Playa, y Marco Aurelio Pérez de San Bartolomé de Tirajana.
La gestión inteligente del litoral y del mar como activos estratégicos para el bienestar y la diversificación de la oferta es otro pilar fundamental del estudio. Esto incluye desde programas para la protección de la posidonia oceánica en Calvià hasta proyectos de regeneración marina en Salou. El ‘turismo azul’ se perfila como un factor clave para un modelo más equilibrado, como sostienen Pere Granados, alcalde de Salou, y Elisa Monserrat, teniente de alcalde de turismo de Calvià. La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa, forjada en 2017, agrupa a los ayuntamientos de Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos, consolidando así un frente común para el futuro del turismo costero en España.
Desde una perspectiva periodística, este informe no es meramente un documento técnico; es un llamado urgente a la acción. Refleja una comprensión madura de que el turismo de sol y playa, si bien exitoso, no puede anclarse en modelos del pasado. La insistencia en la sostenibilidad, la digitalización y la coordinación interadministrativa demuestra una visión de futuro. Como observadores, nos inspira ver cómo las autoridades y el sector privado están colaborando para salvaguardar un pilar económico y cultural tan importante. La apuesta por un turismo regenerativo no solo beneficiará al medio ambiente y a las comunidades locales, sino que también ofrecerá a los visitantes una experiencia más rica y auténtica. Es un paso hacia un modelo que no solo busca maximizar ganancias, sino también preservar la belleza y la esencia de los destinos, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de las maravillas de la costa española.