Uruguay se prepara para un hito significativo en su historia aeronáutica. Tras más de una década sin una compañía aérea de bandera, el país sudamericano verá el resurgimiento de su conectividad aérea con el lanzamiento de la Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA). Este acontecimiento marca un momento crucial para la nación, ya que busca recuperar el terreno perdido en el ámbito de los viajes aéreos regionales. La aprobación de su ambicioso plan de rutas promete revitalizar los vínculos comerciales y turísticos con sus vecinos más importantes, Argentina y Brasil.
En un importante desarrollo para la aviación sudamericana, el 11 de agosto de 2025, la Junta Aeronáutica de Uruguay otorgó su aprobación al plan de rutas de la Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA). Esta aerolínea tiene previsto iniciar sus operaciones en el primer semestre de 2026, marcando el retorno de una compañía aérea de bandera uruguaya después de la desaparición de Pluna en 2012. La estrategia inicial de SUA se centrará principalmente en los mercados de Argentina y Brasil, considerados pilares fundamentales para la conectividad regional.
Una de las rutas más destacadas será la conexión entre la capital uruguaya, Montevideo, y el Aeroparque de Buenos Aires, con una impresionante frecuencia de hasta nueve vuelos diarios, lo que la convierte en la ruta más transitada de su red. Además de Buenos Aires, SUA establecerá enlaces directos entre Montevideo y otras ciudades argentinas clave como Córdoba, Mendoza y Rosario. Durante la temporada de verano, se añadirá un servicio estacional que unirá la vibrante Punta del Este con Aeroparque, potenciando el turismo en la costa uruguaya.
Más allá de Argentina, la red regional de SUA se extenderá a destinos internacionales, incluyendo Santiago de Chile y Asunción. También se sumarán varias ciudades brasileñas de gran relevancia como San Pablo, Brasilia, Curitiba, Florianópolis, Foz do Iguaçu, Porto Alegre, Recife y Salvador, lo que evidencia el compromiso de la aerolínea con una cobertura regional amplia.
Para su flota, SUA ha optado por la modernidad y eficiencia, firmando un acuerdo con la aerolínea letona airBaltic para incorporar aeronaves Airbus A220-300. Estos aviones son conocidos por su eficiencia en el consumo de combustible y su excelente rendimiento en vuelos de corta y mediana distancia, lo que se alinea perfectamente con la visión operativa de la nueva compañía.
Con la aprobación de su plan de rutas, SUA inicia ahora la fase de certificación, un proceso riguroso que implica la presentación de documentación detallada sobre su flota, mantenimiento, estructura de personal y planificación operativa. La Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) estima que este proceso de obtención del Certificado de Operador Aéreo (AOC) podría completarse en aproximadamente seis meses.
La aparición de SUA no solo restablece la presencia de una aerolínea nacional en Uruguay, sino que también promete inyectar un nuevo dinamismo en el mercado de la aviación sudamericana. Con una flota moderna y un enfoque estratégico en destinos clave, SUA está posicionada para convertirse en un actor importante en la región, ofreciendo más opciones y flexibilidad a los viajeros, y potenciando la integración y el crecimiento económico de los países conectados.