El Aeropuerto Internacional de Cancún ha sido testigo de una drástica caída del 75% en el número de visitantes a quienes se les ha negado la entrada durante el presente año 2025. Los datos provistos por el Instituto Nacional de Migración (INM) revelan que el promedio diario de personas inadmitidas ha descendido de 120 en 2024 —con picos que alcanzaban las 250 en periodos de alta demanda— a una cifra cercana a los 30 casos por jornada.
Oficiales del INM asocian esta notable disminución directamente con las estrictas medidas de control migratorio adoptadas tras el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Una de las acciones más determinantes ha sido el endurecimiento de la seguridad en la frontera sur, diseñada para contener el flujo de migración irregular.
Fuentes migratorias en la terminal aérea han señalado que \"un número considerable de individuos arribaban al Caribe mexicano con la apariencia de turistas, cuando su verdadera intención era proseguir su viaje hacia territorio estadounidense\". Este patrón de comportamiento, según las autoridades, es uno de los principales factores que ha motivado las políticas más rigurosas.
A pesar de la mejora general en las estadísticas de admisión, los ciudadanos de Colombia continúan encabezando la lista de personas inadmitidas, con una particular incidencia en mujeres jóvenes de entre 20 y 30 años. Las autoridades han reportado que muchas de ellas alegan venir a encontrarse con parejas conocidas a través de internet, aunque en varios casos, no existe un vínculo personal previo.
Sergio González Rubiera, líder de la Asociación Mexicana de Agencias de Turismo Receptivo (Amatur), ha manifestado su beneplácito ante la reducción de inadmitidos, una demanda persistente de la industria turística. \"Hemos elevado numerosas solicitudes a la Secretaría de Turismo, al INM y a la aduana, y hemos ofrecido programas de capacitación. Es alentador ver estos números mejorar; mi entusiasmo será aún mayor cuando se materialicen las visas electrónicas para los turistas brasileños, un segmento con significativo poder adquisitivo\", expresó.
Adicionalmente, González ha insistido en la necesidad de que el control aduanero sea gestionado por personal civil especializado, en lugar de efectivos militares. Esta medida, según él, \"permitiría optimizar los procedimientos y evitar experiencias desfavorables para los visitantes\", contribuyendo a una imagen más acogedora del destino.
En línea con el informe previo de REPORTUR.mx, la secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez Zamora (Sectur), ha anunciado que, ante la previsión de recibir más de cinco millones de visitantes para la Copa Mundial de Fútbol 2026, se está trabajando con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para reinstaurar las visas electrónicas, especialmente para ciudadanos de Brasil y Colombia. Ambos países son considerados mercados estratégicos debido a su notable potencial turístico y su gran afición al fútbol, lo que representa una oportunidad para diversificar y potenciar la llegada de visitantes.