Aventura y Naturaleza
El Té Matcha: De Superalimento Viral a Producto en Peligro por el Cambio Climático
2025-07-30

En los últimos años, el té matcha ha trascendido su origen milenario para convertirse en una tendencia global, omnipresente en cafeterías, hogares y, especialmente, en las redes sociales. Este superalimento japonés ha capturado la atención de millones, integrándose en las rutinas matutinas y generando una cultura digital a su alrededor, simbolizada por el hashtag #MatchaTok. Sin embargo, detrás de esta popularidad, se esconde una compleja historia y una creciente preocupación que podría poner en jaque su disponibilidad y sostenibilidad en el futuro cercano, desafiando su estatus como bebida de moda.

La historia del té matcha es rica y fascinante. Contrario a la creencia popular de su origen exclusivamente japonés, esta bebida tiene sus raíces en China. Fue un monje budista quien, en el siglo XIII, introdujo esta práctica en los monasterios de Japón, donde fue adoptada y perfeccionada. Durante siglos, su consumo estuvo reservado a las élites y a las ceremonias tradicionales, consolidándose como un símbolo cultural. Más recientemente, impulsado por el interés occidental en las tradiciones asiáticas y la búsqueda de estilos de vida saludables, el matcha experimentó un resurgimiento global, siendo aclamado por sus propiedades beneficiosas para la salud.

El proceso de elaboración del té matcha es meticuloso y es lo que le confiere sus características únicas. Procede de las hojas de la planta Tencha, cultivadas en extensos campos que a menudo presentan una inclinación específica para facilitar el drenaje. Unas semanas antes de la recolección, se introduce una fase crítica: los campos se cubren con lonas opacas. Esta técnica, que priva a las plantas de casi toda la luz solar, fomenta la producción de clorofila, otorgando al matcha su distintivo color verde vibrante. Además, este sombreado intensifica su perfil de sabor, proporcionándole ese equilibrio característico entre dulzura y un toque umami. Una vez cosechadas, las hojas se secan y se muelen hasta obtener el fino polvo que conocemos.

No obstante, la creciente demanda global de matcha se enfrenta a una realidad preocupante en sus tierras de origen. Las condiciones climáticas extremas, como las olas de calor récord experimentadas en Japón, particularmente durante el verano de 2024 y con proyecciones similares para 2025, están impactando severamente la producción. El aumento de las temperaturas dificulta el sombreado efectivo de las plantas, reduce la retención de humedad y altera los ciclos de crecimiento naturales. Esta situación ha generado una escasez notable, con el precio del té matcha experimentando un incremento del 170% en el último año. A pesar de que la demanda se mantiene alta, la disminución de las cosechas plantea un futuro incierto para este popular producto.

Las consecuencias de esta escasez ya se están haciendo sentir. En destinos turísticos como Kioto, donde se encuentran algunas de las tiendas de té más emblemáticas, se han implementado restricciones en la compra, limitando la adquisición a una lata por persona en establecimientos como Camellia Tea Ceremony, según informes. En Estados Unidos, importadores como Lauren Purvis reportan que sus existencias mensuales se agotan en cuestión de días. Masahiro Yoshida, un agricultor de Uji, región que produce casi una cuarta parte del Tencha de Japón, ha declarado que su cosecha de este año se redujo en un 25% debido al daño causado por el calor. A pesar de que la producción de Tencha a nivel nacional casi se ha triplicado en la última década, la actual crisis de precios, exacerbada por la escasez, es difícil de mitigar con un aumento inmediato de la producción. La creación de nuevos campos de té requiere aproximadamente cinco años para ser productivos, un factor que prolonga la recuperación del suministro. Expertos en la industria, como Marc Falzon, un importador estadounidense, sugieren que podrían pasar varios años antes de que el mercado de este superalimento se estabilice nuevamente.

En resumen, la popularidad sin precedentes del té matcha se encuentra en una encrucijada debido a los desafíos climáticos. La sobreexplotación de los recursos naturales y la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático están poniendo en riesgo la disponibilidad de esta milenaria bebida. La situación actual subraya la necesidad de buscar soluciones sostenibles para la producción de alimentos y de reconocer el impacto de las variaciones ambientales en las cadenas de suministro globales. Solo así podremos asegurar que el matcha continúe siendo una parte de nuestra cultura gastronómica en las décadas venideras.

Más historias
Ver más