Viajes Culturales
Janucá: Una Celebración Ancestral de Luz y Resiliencia
2025-07-22
Januc\u00e1, conocida como la Fiesta de las Luces, es una festividad jud\u00eda que, a lo largo de los siglos, ha iluminado las noches m\u00e1s oscuras del invierno. Esta celebraci\u00f3n no solo evoca un evento hist\u00f3rico de resistencia y milagro, sino que tambi\u00e9n simboliza la perpetua lucha del esp\u00edritu humano por la libertad y la fe. A trav\u00e9s de sus rituales, sus sabores y su significado, Januc\u00e1 ofrece un mensaje de esperanza y reafirmaci\u00f3n cultural que trasciende el tiempo, invitando a la reflexi\u00f3n sobre la persistencia y la renovaci\u00f3n en los momentos de mayor adversidad.

Iluminando el Invierno: La Fiesta de Januc\u00e1, un Faro de Tradici\u00f3n y Resistencia

El Resplandor de la Esperanza: Januc\u00e1 Transforma las Noches Invernales

Con la llegada de las estaciones fr\u00edas en el hemisferio septentrional, un c\u00e1lido fulgor inunda los hogares de incontables familias jud\u00edas alrededor del globo. Se trata de Januc\u00e1, tambi\u00e9n conocida como la Festividad de las Luminarias, una venerable tradici\u00f3n que cada a\u00f1o convierte el rigor del invierno en una \u00e9poca de optimismo, brillantez, fortaleza y profunda creencia para todo el pueblo jud\u00edo.

Rememorando el Origen: La Narrativa Hist\u00f3rica de la Fiesta de Januc\u00e1

Aunque la conmemoraci\u00f3n se inicia a finales de diciembre, Januc\u00e1 no guarda relaci\u00f3n con las festividades navide\u00f1as cristianas. Su denominaci\u00f3n hebrea, que se traduce como \u201cdedicaci\u00f3n\u201d, rememora un episodio trascendental acaecido en el siglo II a.C. En aquel entonces, bajo la dominaci\u00f3n del Imperio Sel\u00e9ucida, el monarca sirio Ant\u00edoco IV Ep\u00edfanes impidi\u00f3 la pr\u00e1ctica del juda\u00edsmo en Jerusal\u00e9n y otras \u00e1reas bajo su jurisdicci\u00f3n, con la finalidad de imponer su propia fe. Su af\u00e1n lleg\u00f3 al extremo de profanar el Segundo Templo de Jerusal\u00e9n, forzando a los jud\u00edos a venerar a las deidades helenas y a ofrecer sacrificios impuros. Ante esta afrenta a su convicci\u00f3n, un contingente de jud\u00edos encabez\u00f3 la conocida Revuelta de los Macabeos, logrando, contra todo pron\u00f3stico, la restauraci\u00f3n del templo y su retorno al culto jud\u00edo. Seg\u00fan los textos sagrados, hallaron una peque\u00f1a vasija de \u00f3leo puro, suficiente para encender la menor\u00e1 (candelabro ritual) por un solo d\u00eda. Sin embargo, este aceite ardi\u00f3 milagrosamente durante ocho jornadas, permitiendo encontrar m\u00e1s \u00f3leo sagrado, lo cual constituye el n\u00facleo simb\u00f3lico de Januc\u00e1. Un notable hallazgo arqueol\u00f3gico de 2020, una l\u00e1mpara de aceite en perfecto estado, brinda una conexi\u00f3n tangible con la cer\u00e1mica de aquella \u00e9poca asmonea.

La Trascendencia de la Claridad: El Significado Profundo de la Luz en Januc\u00e1

De este extraordinario suceso se deriva la costumbre de festejar Januc\u00e1 durante ocho noches consecutivas, rememorando el milagro del \u00f3leo. Por ello, cada crep\u00fasculo se enciende una vela en la januqui\u00e1, un candelabro espec\u00edfico con nueve brazos (uno por cada d\u00eda del prodigio y uno adicional, el shamash, para encender los dem\u00e1s), simbolizando tanto el evento de la reconquista del templo como la inquebrantable persistencia espiritual del pueblo jud\u00edo a lo largo de su trayectoria.

Januc\u00e1: Un Emblema de la Cultura Jud\u00eda y su Proyecci\u00f3n Global

Durante los siglos XIX y XX, especialmente en Norteam\u00e9rica y Europa, Januc\u00e1 empez\u00f3 a adquirir una relevancia cultural m\u00e1s acentuada, posiblemente debido a su proximidad temporal con la Natividad cristiana. Por esta raz\u00f3n, numerosas comunidades jud\u00edas comenzaron a adoptar pr\u00e1cticas como el intercambio de presentes o la inclusi\u00f3n de adornos festivos, a\u00f1adidos a las celebraciones p\u00fablicas con m\u00fasica y gastronom\u00eda. Esto buscaba fortalecer la identidad jud\u00eda, particularmente en entornos donde la mayor\u00eda era cristiana. Hoy en d\u00eda, la festividad se celebra con una combinaci\u00f3n de solemnidad, algarab\u00eda familiar y un rico repertorio de tradiciones. Entre ellas se encuentran el juego del dreidel, un trompo con inscripciones hebreas que evocan el \u201cGran Milagro\u201d; el disfrute de alimentos fritos en aceite, como los latkes (tortitas de patata) o los sufganiot (donas rellenas de mermelada), en recuerdo del prodigio del aceite; y el \u201cHanukkah gelt\u201d, monedas de chocolate o reales que se obsequian a los infantes. Y, por supuesto, el encendido de las luminarias al anochecer, a\u00f1adiendo una vela cada noche, acompa\u00f1ado de bendiciones y melod\u00edas tradicionales como \u201cMaoz Tzur\u201d, un poema lit\u00fargico de gran significado. Es notable que, en esta misma \u00e9poca del a\u00f1o, la Navidad cristiana se celebre globalmente, y junto a Januc\u00e1, el Diwali hind\u00fa, o Festival de la Luz, tambi\u00e9n simboliza la victoria de la claridad sobre la oscuridad y del bien sobre el mal, conformando un tapiz de festividades invernales que comparten un mensaje universal de esperanza y renovaci\u00f3n.

Más historias
Ver más