En el último lustro, la creciente preocupación por la \"turistificación\" y sus efectos adversos en los destinos ha generado un intenso debate público. Si bien gran parte de las quejas se centran en el impacto del turismo en la escasez de vivienda y el aumento del tráfico, un reciente informe de Exceltur arroja luz sobre una realidad diferente. Este análisis sugiere que la mayor parte de la presión humana diaria en estos lugares proviene del aumento de la población residente, lo que contradice la narrativa predominante. Además, el estudio destaca cómo las viviendas de uso turístico están transformando la capacidad de alojamiento urbano, superando incluso a la oferta hotelera tradicional en número de plazas.
En un estudio revelador publicado a mediados de 2025, la prestigiosa organización Exceltur presentó las conclusiones de su informe \"Perspectivas Turísticas\", desmitificando el origen de la presión demográfica en las codiciadas localidades españolas. El informe, que abarca el período de 2019 a 2024, concluye de manera contundente que el 88.8% del incremento en la afluencia humana diaria se atribuye al crecimiento sostenido de la población local, mientras que el turismo representa tan solo un 11.2% de dicha presión. Esta distinción es crucial para comprender la verdadera dinámica de las protestas sociales que, a menudo, responsabilizan al sector turístico por problemas como la limitada disponibilidad de viviendas y la congestión del tráfico vehicular.
Geográficamente, el análisis de Exceltur señala que las comunidades autónomas bañadas por el Mediterráneo y las islas han experimentado el mayor incremento de presión humana, con un asombroso aumento de 1.2 millones de individuos. La vibrante Comunidad de Madrid también ha visto un crecimiento significativo, añadiendo más de 440,000 personas, y el resto del territorio español ha registrado más de 280,000 nuevos habitantes. Sin embargo, en todos estos casos, la inmensa mayoría de este incremento es resultado directo del crecimiento demográfico de los residentes.
Un factor adicional que el estudio de Exceltur pone de manifiesto es el notable impacto de las viviendas de uso turístico. Estas, en su rápido ascenso, han contribuido significativamente al aumento de la afluencia de visitantes. En los últimos quince años, un sorprendente 80% del crecimiento de la capacidad turística en entornos urbanos se ha concentrado en esta modalidad de alojamiento, con la adición de más de 339,000 nuevas plazas entre 2010 y 2025. Un dato particularmente impactante es que, en mayo de 2025, el número de plazas disponibles en viviendas de uso turístico en España superó los 1.9 millones, sobrepasando las 1.6 millones de plazas hoteleras registradas oficialmente por el INE. Esta tendencia continúa al alza, con un incremento del 6.7% en los primeros cinco meses de 2025 en las principales ciudades, lo que se traduce en 21,000 plazas adicionales, consolidando el dominio de este tipo de alojamiento en el panorama turístico español.
Esta investigación nos invita a reconsiderar la compleja relación entre el turismo y la vida local. Como observadores, es vital que analicemos estos datos con una perspectiva más amplia, reconociendo que los desafíos urbanos son multifactoriales y no pueden atribuirse exclusivamente a una sola actividad económica. El informe de Exceltur nos brinda una valiosa oportunidad para fomentar un diálogo más informado y constructivo sobre cómo gestionar el crecimiento urbano y turístico de manera equilibrada, buscando soluciones que beneficien tanto a los residentes como a los visitantes, y que garanticen la sostenibilidad a largo plazo de nuestros apreciados destinos.