Noticias de Turismo
Los viajes de negocios experimentan una desaceleración: El incremento de costes y la incertidumbre geopolítica son los principales frenos
2025-07-13

El sector de los viajes de negocios enfrenta un periodo de ralentización, una tendencia confirmada por los datos del primer cuatrimestre del año. A pesar del dinamismo que aportan las pequeñas y medianas empresas, que siguen impulsando el crecimiento, las grandes corporaciones y el aumento constante de los costes, sumados a la inestabilidad global, están generando un impacto significativo. Esta situación ha obligado a las empresas a replantear sus prioridades, enfocándose en la contención del gasto y la optimización de recursos, lo que, a su vez, está transformando la dinámica de los viajes corporativos a nivel doméstico e internacional.

La presente coyuntura económica y geopolítica plantea serios desafíos para la industria. La escalada de precios, que ya mostró un aumento considerable el año anterior, representa una barrera formidable para la expansión del sector. Asimismo, el entorno internacional, marcado por tensiones y nuevas políticas arancelarias, añade una capa adicional de complejidad. Estos elementos, combinados, están remodelando el panorama de los viajes de empresa, orientando las estrategias hacia una mayor eficiencia y una gestión más rigurosa, especialmente en un contexto donde la incertidumbre es una constante.

El Freno al Crecimiento en Viajes Corporativos

Los viajes de negocios están mostrando una ralentización notable en el primer trimestre, con un incremento apenas perceptible del 1.3%. Aunque las pequeñas y medianas empresas (PYMES) han mantenido un ritmo positivo, impulsando el crecimiento con un aumento del 3.5% respecto al año anterior, las grandes corporaciones no han replicado este desempeño. Esta disparidad ha provocado que los viajes nacionales ganen terreno frente a los internacionales, reflejando una preferencia por el mercado interno. La persistente subida de los costes y el clima de incertidumbre geopolítica son los principales responsables de esta desaceleración, forzando a las empresas a ser más cautelosas con sus gastos.

Según la patronal GEBTA, los indicadores recientes apuntan a un escenario menos favorable para los viajes corporativos. El modesto crecimiento del 1.3% en el primer cuatrimestre del año se debe, en gran medida, al buen desempeño de las PYMES. Estas empresas han demostrado una notable resiliencia, con un incremento del 3.5% en sus viajes de negocio, lo que las convierte en el motor principal del sector. En contraste, las grandes corporaciones, especialmente aquellas con sede en España, no han mantenido el mismo impulso, mostrando una evolución más irregular en comparación con sus contrapartes internacionales. Esta diferencia se traduce en un mayor número de viajes a destinos domésticos, en detrimento de los desplazamientos a nivel global, tanto de medio como de largo alcance. La creciente preocupación por los costes, que ya experimentaron un aumento del 5% al 6% en 2024, es un factor determinante, llevando a las empresas a priorizar la reducción del gasto y la optimización de procesos y proveedores. Además, la inestabilidad geopolítica y las nuevas políticas arancelarias complican aún más el panorama, especialmente para las empresas con una fuerte presencia internacional.

El Impacto de los Costes y la Inestabilidad

El incremento constante de los costes se ha convertido en el principal obstáculo para el desarrollo de los viajes de negocios. Las empresas están cada vez más preocupadas por la escalada de precios, que afecta directamente a sus presupuestos de viaje. Esta situación, sumada a la inestabilidad geopolítica global, ha llevado a un cambio en las prioridades corporativas, con un enfoque renovado en el control del gasto y la optimización de recursos. En este contexto, las organizaciones buscan estrategias para mitigar el impacto financiero y mantener la eficiencia operativa, redefiniendo sus políticas de viaje para adaptarse a las nuevas realidades del mercado.

La continua subida de los precios es, sin duda, el mayor impedimento para el crecimiento sostenido de los viajes corporativos. Este aumento, que ya superó el 5% en 2024, obliga a las empresas a reevaluar sus presupuestos y buscar alternativas para reducir el gasto. La Asociación GEBTA enfatiza que esta presión económica se manifiesta en una mayor preocupación por el control de costes, la gestión eficiente de procesos y la selección de proveedores, especialmente entre las grandes corporaciones. Asimismo, el contexto geopolítico actual, caracterizado por conflictos y la imposición de nuevas barreras arancelarias, añade una capa de complejidad que afecta directamente a la planificación y ejecución de los viajes internacionales. Las empresas con operaciones globales son las más vulnerables a estas fluctuaciones, lo que ha llevado a una reorientación hacia destinos más cercanos y a una mayor cautela en la inversión en viajes de negocio. Este escenario de incertidumbre y encarecimiento está reconfigurando la forma en que las empresas abordan la movilidad de sus empleados, buscando un equilibrio entre la necesidad de viajar y la viabilidad económica.

Más historias
Ver más