Aventura y Naturaleza
Nueva erupción volcánica en Islandia: Impactantes imágenes y medidas de precaución
2025-07-17

La recurrente actividad volcánica en la península de Reykjanes, en el suroeste de Islandia, continúa captando la atención mundial. Por duodécima ocasión en los últimos cuatro años, un volcán ha entrado en erupción, siendo esta vez el Sundhnúkur el protagonista. Las impresionantes imágenes de este fenómeno natural, aunque ya familiar para los habitantes de la región, no dejan de impactar. Las autoridades islandesas han demostrado una notable capacidad de respuesta, con alertas tempranas y un monitoreo constante de la situación, lo que ha permitido minimizar los riesgos para la población y las infraestructuras, a pesar de los desafíos que plantean la disminución de la lava, la actividad sísmica residual y las precauciones necesarias por la calidad del aire y los posibles incendios forestales.

Este reciente episodio eruptivo, ocurrido en la misma zona que en febrero, se caracteriza por una fisura principal que se extiende 2.4 kilómetros, según datos de la Oficina Meteorológica de Islandia. A pesar de la magnitud de la erupción, las alertas se emitieron con 15 minutos de anticipación, permitiendo a las comunidades cercanas prepararse. La Protección Civil ha informado que el flujo de lava está disminuyendo, al igual que la actividad sísmica asociada. La principal preocupación actual radica en la calidad del aire, debido a las emisiones de gases y cenizas, y el riesgo de incendios forestales, especialmente en las zonas habitadas cercanas al volcán.

Desde 2021, la península de Reykjanes ha experimentado un resurgimiento de la actividad volcánica, poniendo fin a un período de inactividad de 800 años. Islandia, un país con una treintena de volcanes activos, posee una infraestructura y protocolos de emergencia altamente desarrollados para afrontar este tipo de eventos. Esta preparación ha sido crucial para gestionar las evacuaciones y proteger a la población. Hasta el momento, la única localidad que ha requerido evacuación es Grindavík, con aproximadamente 3,000 habitantes. El portal Safe Travel ofrece información en tiempo real sobre la actividad volcánica para turistas, y cabe destacar que el tráfico aéreo no se ha visto afectado, lo que sugiere que los efectos de la erupción se mantienen localizados.

Las autoridades islandesas han enfatizado que la experiencia acumulada en previas erupciones ha hecho que las evacuaciones en Grindavík sean cada vez más eficientes. Además, se han construido muros de contención estratégicos con el objetivo de desviar la lava y salvaguardar las infraestructuras vitales. A pesar de estas medidas, la contaminación del aire sigue siendo un factor de riesgo. Se recomienda a los residentes mantener las ventanas cerradas y permanecer en interiores. Aunque la erupción está focalizada, los vientos del sureste podrían dispersar las partículas y afectar la calidad del aire en ciudades más densamente pobladas como Reykjanesbær, según los índices gubernamentales de calidad del aire.

La posición geográfica de Islandia sobre la dorsal mesoatlántica, donde las placas tectónicas de América del Norte y Eurasia se encuentran, explica la alta frecuencia de eventos sísmicos y erupciones volcánicas. El movimiento del magma bajo la superficie terrestre es un proceso continuo que, en muchas ocasiones, culmina en erupciones. Esta constante interacción geológica es un recordatorio de la naturaleza dinámica del planeta y la resiliencia de las comunidades que coexisten con ella.

Esta serie de erupciones en Reykjanes resalta la capacidad de Islandia para adaptarse y gestionar un entorno geológicamente activo. La continua vigilancia, la respuesta rápida de las autoridades y las medidas preventivas implementadas son fundamentales para mitigar los impactos de estos fenómenos naturales, asegurando la seguridad de los ciudadanos y la protección de las infraestructuras en una región acostumbrada a vivir con la poderosa presencia de la actividad volcánica.

Más historias
Ver más