Viajes Culturales
Un Vistazo Histórico a la Lucha contra la Segregación Racial en EE. UU.
2025-07-23

La historia de la lucha contra la discriminación racial en Estados Unidos es extensa y compleja, con momentos clave que marcaron su curso. Uno de estos episodios fundamentales se remonta a finales del siglo XIX, con el caso de Homer Plessy. Su desafío a las leyes segregacionistas de Luisiana, que culminó en el histórico fallo 'Plessy contra Ferguson', sentó un precedente que legalizó la doctrina de 'separados pero iguales' por décadas, influyendo profundamente en la vida de millones de personas afroamericanas. Este período se caracterizó por la imposición de las conocidas Leyes Jim Crow, que institucionalizaron la separación y la desigualdad en todos los aspectos de la sociedad, desde el transporte público hasta la educación y el acceso a los servicios básicos. La resolución de este caso, y su posterior anulación décadas después, es un testimonio de la ardua y prolongada batalla por los derechos civiles y la igualdad en el país.

En junio de 1892, Homer Plessy, un sastre de Nueva Orleans de ascendencia mixta, llevó a cabo un acto de desobediencia civil cuidadosamente orquestado. Adquirió un billete de primera clase y se subió a un tren, dirigiéndose específicamente al vagón designado para pasajeros blancos. Este acto no fue impulsivo; fue el resultado de una estrategia ideada por el Comité de Ciudadanos de Nueva Orleans, una organización dedicada a impugnar la recién promulgada Ley de Acomodación Ferroviaria de Luisiana. Esta ley, como muchas otras en la época pos-Guerra Civil conocida como la Reconstrucción, buscaba imponer la segregación racial bajo el pretexto de ofrecer instalaciones “iguales pero separadas”.

El incidente se desarrolló como estaba previsto: Plessy fue confrontado y se negó a abandonar el vagón exclusivo para blancos. Su posterior arresto y condena lo llevaron ante la justicia, culminando en el Tribunal Supremo de Estados Unidos en 1896. El caso, conocido como 'Plessy contra Ferguson' —en referencia al juez que lo había condenado—, argumentó que la ley de segregación era inconstitucional y violaba la Cláusula de Protección Igualitaria de la 14ª Enmienda. Sin embargo, el Tribunal Supremo dictaminó, por una mayoría de siete a uno, que la segregación no infringía dicha cláusula, estableciendo así el precedente de 'separados pero iguales'. Esta sentencia legitimó las Leyes Jim Crow y permitió la expansión de la segregación en numerosos ámbitos de la vida pública. Las instalaciones para ciudadanos negros, aunque supuestamente 'iguales', eran sistemáticamente inferiores a las de los blancos, consolidando un sistema de discriminación que perduraría por más de medio siglo.

El impacto del fallo 'Plessy contra Ferguson' fue devastador, solidificando un sistema de opresión racial en el sur de Estados Unidos y más allá. No fue hasta 1954, con el histórico caso 'Brown contra el Consejo de Educación de Topeka', que el Tribunal Supremo revirtió la doctrina de 'separados pero iguales'. En esta decisión unánime, el tribunal declaró que la segregación racial en las escuelas públicas era inherentemente desigual y violaba la 14ª Enmienda. Thurgood Marshall, quien más tarde se convertiría en el primer juez afroamericano del Tribunal Supremo, lideró el equipo legal en el caso 'Brown v. Board', argumentando persuasivamente que la segregación perpetuaba la idea de la inferioridad racial.

Aunque el caso 'Brown v. Board' marcó un punto de inflexión significativo, el legado de la segregación institucionalizada dejó cicatrices profundas en la sociedad estadounidense. Los efectos de décadas de leyes Jim Crow se manifestaron en persistentes disparidades en áreas como la vivienda, la educación, la salud y la acumulación de riqueza para la comunidad afroamericana. Recientemente, más de un siglo después de su condena, la Junta de Indultos de Luisiana ha recomendado el indulto póstumo para Homer Plessy. Esta decisión, aunque simbólica, representa un reconocimiento tardío de la injusticia histórica y un esfuerzo por corregir un error judicial que tuvo ramificaciones de gran alcance para los derechos civiles en la nación.

Más historias
Ver más