Noticias de Turismo
Desaceleración del Gasto Turístico en España: Análisis de Mayo a Agosto
2025-09-05

El panorama turístico español ha mostrado una desaceleración en el crecimiento del gasto total con tarjeta durante los meses de mayo a agosto de 2025. Un reciente informe del BBVA ha revelado que el incremento interanual se situó en un 5,7%, lo que significa una disminución de 4,5 puntos en comparación con el período precedente. Mientras algunas regiones como Madrid y Canarias experimentaron avances significativos, Baleares fue la única comunidad autónoma que registró un retroceso en este indicador. Este fenómeno se atribuye tanto al gasto de visitantes extranjeros como al de los propios ciudadanos españoles.

Detalles del Comportamiento del Gasto Turístico en España

Durante el vibrante segundo cuatrimestre del año 2025, el gasto de los viajeros internacionales en España mostró un crecimiento del 8,1%, lo que, a pesar de ser positivo, supuso una ralentización de 8,7 puntos respecto al cuatrimestre anterior. Esta tendencia de desaceleración se hizo más evidente a partir de marzo, con una breve recuperación en junio, para luego alcanzar su punto más bajo en agosto, con un incremento del 4,8%.

Paralelamente, el gasto turístico de los españoles en destinos fuera de sus provincias habituales de residencia experimentó un aumento del 2,9% interanual. Si se excluye el gasto realizado en el extranjero, esta cifra mejora ligeramente hasta el 3,2%. Después de un prometedor mayo, con un crecimiento del 4,3%, el gasto nacional alcanzó su máximo cuatrimestral en junio con un 4,5%, moderándose en julio a un 2,7% y llegando a un 1,4% en agosto.

Un factor inesperado que influyó en este período fueron los devastadores incendios forestales de mediados de agosto, junto con las interrupciones en las líneas ferroviarias que estos provocaron. Las provincias más afectadas, como Ourense, León y Zamora, sufrieron un impacto considerable en el gasto turístico de los españoles, mientras que en Cáceres la repercusión fue mínima.

Analizando la evolución por comunidades autónomas, Madrid, Canarias, la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana y Cantabria lideraron el avance en el gasto turístico total, que incluye tanto el consumo nacional como el extranjero. Por el contrario, las idílicas Islas Baleares fueron la única zona que experimentó una disminución. La contribución del turismo internacional fue crucial para el crecimiento en Madrid, Canarias y la costa mediterránea, mientras que el gasto nacional impulsó de manera significativa a Cantabria, Navarra, el País Vasco y Castilla-La Mancha. El gasto extranjero creció en todas las comunidades, con la excepción del País Vasco, destacando Murcia, Madrid, Asturias y La Rioja. De manera similar, el gasto nacional aumentó en todas las regiones, salvo en Baleares y La Rioja, que mostraron un deterioro más pronunciado. El aumento general del gasto turístico en el segundo cuatrimestre se debió en gran parte al incremento en el número de viajeros en todas las comunidades, a excepción de Baleares, donde restó dinamismo.

De cara al futuro, se vislumbra una prometedora mejora en el sector turístico para la estación otoñal, a pesar del continuo ascenso de los precios. Los datos de gasto no presencial con tarjeta en agencias de viajes y alojamientos, indicadores clave de las reservas turísticas, revelan un comportamiento positivo en los últimos meses, lo que sugiere un mayor crecimiento del gasto turístico en el futuro inmediato. Aunque los precios en los servicios de transporte han vuelto a subir, los demás sectores relacionados con el turismo muestran una moderación en su incremento, si bien aún avanzan a tasas elevadas, especialmente en el ámbito del alojamiento.

Este análisis nos invita a reflexionar sobre la resiliencia del sector turístico español frente a los desafíos inesperados. Si bien la desaceleración del gasto es un dato a considerar, la capacidad de adaptación y la diversidad de la oferta turística española sugieren un futuro prometedor. La anticipación de una mejora en otoño, impulsada por las reservas, demuestra que el deseo de viajar persiste y que España sigue siendo un destino predilecto. Es fundamental que las autoridades y empresas del sector sigan de cerca estas tendencias para implementar estrategias que aseguren un crecimiento sostenible y fortalezcan la infraestructura turística, adaptándose a las nuevas dinámicas del mercado y a los desafíos ambientales.

Más historias
Ver más