La Secretaría de Turismo de Quintana Roo (Sedetur) ha puesto en relieve una creciente problemática que azota al vibrante sector turístico del estado: la proliferación de páginas web falsas. Estas plataformas, que se hacen pasar por empresas de viajes y hospedaje reconocidas, están defraudando a visitantes y locales por igual, especialmente en periodos de alta demanda. La situación ha llevado a las autoridades a intensificar sus esfuerzos para salvaguardar la integridad de la oferta turística digital y proteger a los consumidores de engaños.
En el pintoresco estado de Quintana Roo, la Secretaría de Turismo, conocida como Sedetur, ha elevado una voz de alerta. El motivo es la inquietante escalada de sitios web fraudulentos que mimetizan la identidad visual y los servicios de compañías de turismo genuinas. La finalidad de estos ciberdelincuentes es clara: engañar a los incautos con ofertas atractivas, para luego desaparecer con su dinero sin proveer servicio alguno.
Según revelaciones del subsecretario de Turismo estatal, Omar Govea, el fenómeno no es novedoso, pero su magnitud ha crecido exponencialmente. Cada mes, se detectan aproximadamente veinte nuevos portales falsos que usurpan la imagen de hoteles, agencias de viaje y plataformas de reserva. Este modus operandi se intensifica notablemente durante los picos vacacionales. Govea precisó que solo en el año anterior, 2024, se documentaron más de un centenar de estos casos de suplantación, subrayando la persistencia de esta amenaza.
Frente a este panorama, Sedetur ha tomado cartas en el asunto, solicitando la pronta intervención de la Fiscalía General del Estado y de la Unidad de Policía Cibernética. El objetivo es doble: identificar y perseguir a los responsables de estos ilícitos, y lograr la desactivación de estas páginas web engañosas para imponer las sanciones correspondientes que la ley dicta.
Paralelamente a las acciones punitivas, las autoridades han emitido una serie de recomendaciones cruciales para la población y los turistas. Es imperativo verificar concienzudamente los enlaces antes de efectuar cualquier pago o confirmación de reserva. Se aconseja encarecidamente utilizar exclusivamente las páginas web oficiales de los establecimientos. Una señal de seguridad fundamental es el certificado SSL, indicado por “https” en la dirección URL. En el caso de instituciones gubernamentales, es vital buscar dominios que terminen en ‘gob.mx’. Adicionalmente, se exhorta a los usuarios a desconfiar de enlaces recibidos a través de fuentes no fiables o sin previa verificación.
La Secretaría de Turismo ha reafirmado su compromiso de mantener una vigilancia constante en la red. Su meta es clara: erradicar estas prácticas deshonestas que no solo provocan perjuicios económicos a las víctimas, sino que también erosionan la confianza en el sector y empañan la reputación de los destinos turísticos de Quintana Roo. Esta iniciativa se suma a campañas previas, como “Evita fraudes y viaja con tranquilidad”, lanzada por Sectur y Profeco, que buscan armar al público con información y herramientas para una verificación segura, especialmente durante la temporada estival.
La proliferación de fraudes en línea, especialmente en un sector tan vital como el turismo, nos obliga a reflexionar sobre la importancia de la educación digital y la ciberseguridad. Como ciudadanos y viajeros, es nuestra responsabilidad adoptar hábitos de navegación seguros y estar siempre vigilantes. La colaboración entre las autoridades, las empresas y el público es fundamental para construir un ecosistema digital más seguro y transparente, donde la experiencia de planificar y disfrutar un viaje no se vea empañada por la sombra del engaño. La lucha contra la ciberdelincuencia es un esfuerzo colectivo que requiere atención constante y adaptabilidad ante las nuevas modalidades de fraude.