Noticias de Turismo
Copenhague: La Ciudad Más Habitable del Mundo en 2025
2025-08-15

En un reciente estudio, Copenhague ha sido coronada como la metrópolis con la mejor calidad de vida a nivel global, superando a la tradicional líder, Viena. Este reconocimiento subraya la importancia de factores como la seguridad, la educación y una infraestructura robusta en la configuración de un entorno urbano ideal. A pesar de que la estabilidad global de las ciudades muestra ciertas fragilidades, los avances en servicios esenciales compensan estos desafíos, reafirmando que la resiliencia y el desarrollo continuo son clave para el bienestar de sus habitantes.

Copenhague se Alza como Referente Mundial de Habitabilidad en el Índice EIU 2025

En un hito significativo para el urbanismo global, Copenhague, la vibrante capital de Dinamarca, ha ascendido al primer puesto en el prestigioso Índice Global de Habitabilidad de 2025, elaborado por la Economist Intelligence Unit (EIU). Este logro, anunciado tras una exhaustiva evaluación entre el 14 de abril y el 11 de mayo, posiciona a Copenhague como el nuevo estándar de excelencia en calidad de vida urbana, alcanzando una impresionante puntuación de 98 sobre 100.

La distinción de Copenhague se debe a sus calificaciones impecables en pilares fundamentales como la estabilidad social, la educación de vanguardia y una infraestructura sumamente eficiente. Estos atributos han permitido a la ciudad danesa desbancar a Viena, que ostentaba el liderazgo del índice durante los últimos tres años, consolidando así su reputación como un modelo de desarrollo urbano integral.

Viena, la antaño indiscutible capital austriaca, ahora comparte el segundo escalón del podio con la impecable Zúrich. Este ligero descenso de Viena en la clasificación se atribuye principalmente a una revisión de su puntuación en estabilidad, influenciada por recientes sucesos de seguridad, incluyendo una alerta de bomba en un concierto que provocó su cancelación y el descubrimiento de un plan de ataque en una estación ferroviaria. A pesar de estos incidentes, la puntuación promedio global del índice se mantiene en 76.1 puntos, reflejando una resiliencia general, aunque se observa una persistente disminución en la estabilidad global que es mitigada por mejoras en los sectores de salud, educación e infraestructura.

El riguroso proceso de evaluación del EIU se basa en la profunda experiencia de analistas, corresponsales locales y datos de diversas fuentes externas. Cada urbe es calificada en una escala del 1 al 100, donde la máxima puntuación denota condiciones ideales para la vida urbana. El análisis abarca más de treinta indicadores distribuidos en cinco categorías clave: estabilidad (25%), sanidad (20%), cultura y medio ambiente (25%), educación (10%) e infraestructura (20%).

Entre las diez ciudades más habitables del mundo en 2025, además de Copenhague, Viena y Zúrich, se encuentran Melbourne, Ginebra, Sídney, Osaka, Auckland, Adelaida y Vancouver, destacando la predominancia de ciudades de Europa occidental y de la región de Asia-Pacífico, con una fuerte presencia de urbes australianas, suizas y japonesas.

En el otro extremo de la clasificación, se sitúan las ciudades con los menores índices de habitabilidad, donde Damasco, Trípoli y Daca ocupan los últimos lugares, con puntuaciones significativamente bajas. Caracas también figura entre las diez menos habitables, con solo 44.9 puntos, reflejo de bajos niveles de estabilidad y carencias en los servicios básicos. Cabe destacar que Al Khobar, en Arabia Saudita, experimentó la mejora más notable, mientras que Calgary en Canadá sufrió el descenso más pronunciado, y varias ciudades del Reino Unido vieron afectadas sus posiciones debido a incidentes de inestabilidad.

Reflexiones sobre la Calidad de Vida Urbana en un Mundo Cambiante

El Índice Global de Habitabilidad 2025 nos ofrece una valiosa instantánea de cómo se percibe y valora la vida en las ciudades alrededor del mundo. Desde una perspectiva periodística y como ciudadanos, este informe nos invita a reflexionar sobre la intrínseca conexión entre la estabilidad sociopolítica, la calidad de los servicios públicos y la infraestructura, y el bienestar general de las poblaciones urbanas. El ascenso de Copenhague y el ligero retroceso de Viena resaltan que ni siquiera las ciudades más consolidadas están exentas de los efectos de los desafíos globales, ya sean estos amenazas a la seguridad o fluctuaciones en el entorno social. Además, el informe subraya una verdad fundamental: invertir en salud, educación e infraestructura no es solo una cuestión de desarrollo, sino una estrategia esencial para blindar y mejorar la habitabilidad de nuestras ciudades frente a un futuro incierto. Esto nos interpela a considerar cómo nuestras propias comunidades pueden aprender de los ejemplos exitosos y abordar sus propias vulnerabilidades para forjar entornos urbanos más seguros, justos y prósperos para todos sus habitantes.

Más historias
Ver más