Noticias de Turismo
Crisis Hotelera en Argentina: Habitaciones Vacías y Pérdida de Empleos
2025-08-02

El ámbito hotelero argentino se encuentra sumido en una profunda coyuntura crítica. A pesar de la temporada de invierno, tradicionalmente un período de alta demanda, la situación no ha mostrado signos de recuperación. Los datos recientes revelan una drástica disminución en la actividad, con una ocupación que apenas roza la mitad de su capacidad, y un considerable descenso en las reservas en comparación con el año anterior. Esta realidad ha desencadenado un impacto negativo directo en el mercado laboral, evidenciado por la constante pérdida de puestos de trabajo, lo que subraya la urgencia de medidas que puedan mitigar este escenario adverso y revitalizar el turismo interno.

La Asociación de Hoteles de Turismo (AHT) ha reportado que la ocupación promedio en el país no sobrepasa el 46%, con una reducción del 40% en las reservas con respecto al mismo lapso de 2024. A pesar de las iniciativas comerciales, como las promociones, la congelación de precios y los descuentos ofrecidos por las entidades bancarias, estas no han logrado estimular el interés de los viajeros. La debilidad competitiva frente al turismo extranjero, intensificada por la valoración del dólar, ha sido un factor determinante en este panorama desalentador. Las zonas más golpeadas son las del norte argentino, la Patagonia y el Litoral, donde los niveles de ocupación se sitúan muy por debajo del umbral necesario para la viabilidad económica.

El impacto social es considerable, con la desaparición de aproximadamente diez puestos de trabajo diarios en el sector. En localidades como Iguazú, la contracción del empleo en los servicios turísticos alcanza un preocupante 40%, según lo expresado por Sergio Abalo, directivo de CT Hoteles. Abalo destacó la inviabilidad de mantener las infraestructuras operativas con una ocupación tan reducida, dada la escalada de los costos de servicios, impuestos y remuneraciones, mientras las tarifas permanecen estancadas. Esta presión económica ha provocado cierres temporales y despidos masivos en destinos como Mar del Plata, donde la inacción política y las restricciones salariales han exacerbado la crisis. Sindicatos como Uthgra y ATE han señalado que cada cese de operaciones implica la eliminación de entre tres y seis empleos, y en San Juan, la ocupación no supera el 20%.

Como se ha informado previamente, la capital argentina, a través de un acuerdo con AVIABUE, ha decidido mantener las tarifas sin cambios hasta finales de año. Esta estrategia busca posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como un destino predecible y atractivo para los turistas internacionales, en un esfuerzo por revertir la tendencia a la baja en la afluencia de visitantes.

En síntesis, la industria hotelera de Argentina está experimentando un periodo de gran fragilidad. La disminución de la ocupación y las reservas, junto con la constante pérdida de empleos, evidencian la magnitud del desafío. La falta de efectividad de las estrategias de reactivación y la presión de factores externos, como la cotización del dólar, demandan una revisión y adaptación urgentes de las políticas turísticas para fomentar la recuperación y garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo.

Más historias
Ver más