Aventura y Naturaleza
Descubriendo el Secreto Genético del Sexo de la Merluza Europea
2025-07-30

La merluza europea, un pilar de la gastronomía española y componente fundamental de la dieta mediterránea, se enfrenta a desafíos significativos debido a la sobreexplotación. Ante esta situación, un consorcio de instituciones científicas en España ha emprendido un estudio trascendental para desentrañar los secretos genéticos que rigen la determinación del sexo en esta especie marina. Este avance no solo promete revolucionar las estrategias de gestión pesquera, sino que también ofrece nuevas perspectivas para la conservación y el manejo sostenible de la población de merluza, asegurando su presencia en nuestros ecosistemas y mesas en el futuro.

La merluza europea (Merluccius merluccius), valorada por sus cualidades nutricionales y su abundancia histórica, habita desde las costas noruegas hasta Guinea, incluyendo el Mediterráneo. Sin embargo, décadas de pesca intensiva la han clasificado como especie sobreexplotada. Dada su limitada adaptabilidad a la acuicultura, resulta imperativo hallar un equilibrio que garantice su suministro al tiempo que se preserve su rol ecológico en la naturaleza. Esta especie, que se desenvuelve en profundidades que oscilan entre los 70 y los 370 metros, e incluso a más de mil metros, se alimenta de peces menores como sardinas, anchoas y calamares.

El ser humano es el principal depredador de la merluza, con capturas anuales que superaban las 150.000 toneladas, según datos de la FAO, lo que llevó a la especie a una situación de vulnerabilidad en el Mediterráneo, conforme a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Afortunadamente, desde la implementación de medidas de conservación en 2001, la población de merluza ha experimentado una recuperación progresiva, alcanzando un estado de «preocupación menor».

Para asegurar la continuidad de esta especie vital, se hace esencial comprender sus características distintivas. En este contexto, un equipo de la Universidad de Santiago de Compostela, el Instituto de Investigaciones Marinas y el Centro Nacional de Análisis Genómico ha dedicado considerables esfuerzos a elucidar los factores que definen el sexo de la merluza. Han examinado meticulosamente su genoma para identificar los mecanismos precisos que dirigen el desarrollo sexual de estos peces. Según Paulino Martínez y Fran Saborido, autores principales de un artículo publicado en G3 de Oxford Academic, esta información es «de gran utilidad para la gestión pesquera de la merluza europea en el contexto del cambio climático, donde las herramientas de identificación sexual no invasivas son esenciales».

El dimorfismo sexual, donde machos y hembras presentan diferencias físicas evidentes, es una característica presente en muchas especies. En el caso de la merluza, las hembras exhiben un crecimiento más rápido y alcanzan un tamaño superior al de los machos. Durante el período reproductivo, una hembra puede desarrollar hasta siete millones de huevos, lo que explica la necesidad de este espacio adicional para su gestación hasta el desove. Un balance adecuado entre machos y hembras es crucial para la reproducción exitosa de la especie, lo que subraya la importancia de la diferenciación sexual tanto para fines comerciales como de conservación. Mientras que en mamíferos el gen 'srY' suele definir el sexo, en peces la diversidad es considerable. Los investigadores compararon los genomas de merluzas macho y hembra, hallando diferencias significativas en el cromosoma 9, específicamente en una región de 10.000 pares de bases que incluye el gen 'sox3'. Los machos presentaban dos variantes distintas de este gen, a diferencia de las hembras que poseían dos copias idénticas.

Este descubrimiento, que establece un mecanismo de determinación sexual en la merluza similar al de los mamíferos, aunque con sus particularidades, abre la puerta al desarrollo de métodos no invasivos para la identificación sexual en las pesquerías. Como señala el Dr. Tyler Alioto, este avance es fundamental para la conservación y protección de esta especie tan reconocida, cuya determinación sexual había sido, hasta ahora, un completo enigma.

Más historias
Ver más