Viajes Culturales
La Verdad Detrás de 'Elizabeth': Desmitificando el Reinado de Isabel I
2025-07-13

La representación cinematográfica del ascenso de Isabel I en la película 'Elizabeth' a menudo cautiva a la audiencia con su dramatismo y sus personajes intensos. Sin embargo, es crucial examinar cómo esta obra de ficción se desvía de los registros históricos. La cinta, estrenada a finales de los años 90 y dirigida por Shekhar Kapur, con Cate Blanchett encarnando a la icónica reina, narra los desafíos iniciales de su gobierno. Ambientada en un siglo XVI convulso por divisiones religiosas y amenazas externas, la película retrata a una joven monarca luchando por consolidar su poder, enfrentando intrigas y dilemas personales. A pesar de su atractivo narrativo, la fidelidad a los hechos es limitada, con omisiones y transformaciones que impactan en la percepción de los eventos y las figuras históricas.

Uno de los puntos centrales de la película es la intensa conexión romántica entre Isabel I y Robert Dudley, conde de Leicester. La narrativa de la pantalla sugiere un amorío apasionado, marcado por el riesgo y las intrigas políticas. No obstante, las evidencias históricas no respaldan un romance de tal magnitud. Aunque existieron rumores y una clara cercanía, la relación entre la reina y Dudley se enmarcaba más en una amistad profunda y una confianza política, siendo él un consejero leal y conocedor de los asuntos de estado. Las traiciones y conversiones religiosas atribuidas a Dudley en la película son ficcionales; el conde mantuvo su lealtad y convicciones protestantes a lo largo de su vida. Además, el supuesto desconocimiento de Isabel sobre el matrimonio de Dudley con Amy Robsart es incorrecto, aunque sí hubo un segundo matrimonio con Leticia Knollys que la reina desconocía.

La trama también explora los posibles enlaces matrimoniales de la reina, destacando un supuesto interés del duque de Anjou, futuro Enrique III de Francia. Este aspecto de la película carece de fundamento histórico. En realidad, la propuesta matrimonial provino de su hermano menor, Francisco de Anjou, quien incluso viajó a Inglaterra con ese propósito. Esta distinción es fundamental, ya que el filme fusiona y simplifica eventos complejos para adaptarse a su arco narrativo, perdiendo matices importantes de las negociaciones dinásticas de la época.

Otro ejemplo de esta fusión narrativa se observa en la figura de Thomas Howard, duque de Norfolk. La película lo presenta en una conspiración unificada para casarse con María Estuardo de Escocia, con el fin de derrocar a Isabel. Si bien Howard fue arrestado en 1569 por intentar casarse con María Estuardo, fue liberado. Posteriormente, se involucró en la Conspiración de Ridolfi con Felipe II de España, un plan para restaurar el catolicismo en Inglaterra y colocar a María Estuardo en el trono. Esta conspiración fue el verdadero motivo de su condena y ejecución por traición, un evento distinto y posterior al primer incidente. La película condensa estos sucesos, creando una secuencia de eventos que, aunque dramática, no refleja la complejidad cronológica de la historia.

En síntesis, la película 'Elizabeth' es una obra cinematográfica cautivadora que, sin embargo, se toma considerables licencias creativas en su retrato del reinado de Isabel I. Si bien logra capturar el espíritu de una época turbulenta y la fuerza de una monarca en formación, es fundamental reconocer que las complejidades históricas a menudo se simplifican o modifican para servir a la narrativa dramática. Este análisis subraya la importancia de distinguir entre la interpretación artística y los hechos históricos verificados, ofreciendo una visión más clara de los eventos y las figuras que moldearon la Inglaterra del siglo XVI.

Más historias
Ver más