Panamá se ha fijado un ambicioso objetivo de crecimiento turístico: atraer un millón de visitantes adicionales cada año, lo que representa un incremento del 50% en un periodo de cuatro años. Pedro Heilbron, el máximo directivo de Copa Holdings, ha presentado una detallada hoja de ruta para alcanzar esta meta. La estrategia se fundamenta en varios pilares clave, incluyendo el crecimiento orgánico de Copa Airlines, la expansión de otras compañías aéreas, el fortalecimiento del programa de escala Stopover, la inauguración de nuevas rutas desde mercados no atendidos y la optimización de la infraestructura hotelera y de ocio del país. Este plan busca consolidar la posición de Panamá como un hub turístico de relevancia en la región.
El plan de expansión, aunque desafiante, se considera realista por Heilbron. Un factor crucial es el crecimiento constante de Copa, que proyecta un aumento del 80% en su flota, lo que podría traducirse en aproximadamente 450,000 turistas adicionales al año que arribarían directamente a Panamá. Además, se espera que otras aerolíneas contribuyan con un incremento del 5% anual en su tráfico, sumando otros 200,000 viajeros. El programa Stopover, que permite a los pasajeros hacer una escala prolongada en Panamá, tiene el potencial de atraer 300,000 llegadas adicionales, con una proyección de incluso 150,000 más si su éxito se mantiene.
La diversificación de las puertas de entrada y la atracción de nuevas conexiones aéreas son también componentes esenciales de esta estrategia. Se busca establecer vuelos desde ciudades que actualmente no tienen conexión directa con Panamá, lo que podría generar 100,000 pasajeros adicionales. Además, se exploran otras vías de acceso al país, como el aeropuerto de Panamá Pacífico y la llegada de cruceros. Heilbron enfatizó la importancia de iniciativas gubernamentales que prioricen el desarrollo de la capacidad hotelera en las zonas interiores y costeras, así como la diversificación de la oferta turística y la mejora de los atractivos culturales y de eventos masivos. La posición geográfica estratégica de Panamá y su excelente conectividad aérea, sumado a una política de exención de visas para la mayoría de los países americanos, son ventajas competitivas que el país debe explotar al máximo.
El ejecutivo también reconoció la intensificación de la competencia regional. En los últimos cinco años, otros centros de conexión importantes como Miami, Ciudad de México, Bogotá, Santo Domingo, San Salvador y Lima han experimentado un crecimiento significativo, erosionando la ventaja distintiva que Panamá había mantenido como único hub. Esto subraya la necesidad de una implementación diligente y continua de las iniciativas propuestas para asegurar que Panamá no solo mantenga su competitividad, sino que también logre sus ambiciosos objetivos de crecimiento turístico.
En resumen, la visión de Pedro Heilbron para el crecimiento turístico de Panamá se basa en una combinación de expansión de Copa Airlines, estímulo al crecimiento de otras compañías, potenciación del programa Stopover y apertura de nuevas rutas internacionales. Para alcanzar la meta de un millón de turistas adicionales por año, es imperativo que Panamá invierta en infraestructura hotelera y diversifique su oferta de productos turísticos, al tiempo que afronta la creciente rivalidad de otros hubs aéreos en América Latina. La conectividad estratégica y la política de visados favorables son activos clave que impulsarán la llegada de visitantes.