Noticias de Turismo
Pronóstico de Crecimiento del RevPar Hotelero en España: Una Mirada a la Estabilización y Desafíos Futuros
2025-08-05

La industria hotelera española se encamina hacia un periodo de ajuste y consolidación tras varios años de recuperación acelerada. Un estudio reciente de BEONx, compañía tecnológica especializada en soluciones de gestión de ingresos, revela que, si bien el año 2025 se perfila como el de mayor rentabilidad histórica para el sector en España, el ritmo de crecimiento del RevPar (ingreso por habitación disponible) se ralentizará significativamente. Se proyecta un aumento de entre el 4% y el 6%, una cifra notablemente inferior al 10%-15% observado en ejercicios anteriores. Esta transición marca el fin de la etapa de expansión explosiva post-pandemia y subraya la urgencia de adoptar enfoques más sofisticados y adaptativos en la gestión hotelera.

El análisis de BEONx subraya que el sector hotelero español está dejando atrás el período de incrementos espectaculares que siguió a la pandemia. Actualmente, la tendencia apunta hacia una estabilización tanto en la ocupación como en el precio medio diario (ADR). Esta fase de consolidación, aunque implica un crecimiento más contenido, posiciona a 2025 como el año de mayor rentabilidad hasta la fecha. Sin embargo, la moderación en el crecimiento sugiere un entorno de mercado más maduro y competitivo, donde la gestión eficiente de los ingresos se vuelve crucial.

Los datos del INE y la plataforma de BEONx para el primer semestre de 2025 muestran que el RevPAR alcanzó los 77,8 €, superando los 72,9 € del mismo lapso en 2024, lo que representa un aumento del 6,8%. Este avance se atribuye tanto a los buenos índices de ocupación (+0,9%) como a la evolución favorable del ADR (+5,7%). A pesar de estos números positivos, las proyecciones anuales para el RevPAR se sitúan entre un 4% y un 6%, distanciándose de los porcentajes de dos dígitos registrados previamente.

La evolución del RevPAR presenta un panorama diverso a lo largo del territorio español. Ciudades como Zaragoza, Almería y Albacete exhiben crecimientos interanuales superiores, incluso por encima del 20%, lo que sugiere que algunos mercados secundarios aún disponen de un considerable potencial de expansión. En contraste, otras provincias como Valencia, Cádiz o Soria muestran un estancamiento o un crecimiento marginal, lo que podría indicar una saturación de la oferta o una menor demanda influenciada por factores como los fenómenos climáticos o la competencia exacerbada.

De cara al futuro, se prevé que esta desaceleración persista en 2026, con aumentos anuales más moderados, en el rango del 2% al 4%. Los expertos de BEONx identifican como principales desafíos la gestión del sobreturismo, la volatilidad del mercado y la necesidad de modelos predictivos más precisos. Para afrontar este escenario, se recomienda a los hoteleros la automatización de entre el 80% y el 90% de los procesos de revenue management, asegurar una conectividad eficaz entre los sistemas tecnológicos, y realizar un análisis constante de los mercados emisores para identificar nuevas oportunidades y comportamientos. Es fundamental, además, elaborar presupuestos prudentes y adaptativos, desvinculándose de expectativas basadas exclusivamente en el rendimiento histórico.

En síntesis, la industria hotelera española se encuentra en un punto de inflexión, pasando de un crecimiento vertiginoso a una fase de consolidación más sostenible. Este nuevo panorama exige una visión estratégica y una implementación de herramientas tecnológicas avanzadas para garantizar la rentabilidad y la competitividad en un mercado en constante evolución.

Más historias
Ver más