Noticias de Turismo
Sheinbaum atribuye el incremento de la deuda a las megaproyectos de AMLO
2025-07-09

La actual administración presidencial de México ha puesto de manifiesto un incremento en la deuda nacional, vinculándolo directamente a las ambiciosas iniciativas de infraestructura emprendidas por el gobierno anterior. Aunque gran parte de estos proyectos ya están en una fase avanzada de ejecución o han sido completados, el impacto financiero derivado de su construcción se ha manifestado en el ejercicio fiscal reciente.

La perspectiva de que la rentabilidad de estas obras se base en estrategias a largo plazo, especialmente en el ámbito del transporte de mercancías, subraya la complejidad de su gestión económica. Esto implica que, a pesar de las inversiones realizadas, la recuperación financiera y el beneficio pleno de estas infraestructuras se proyectan para el futuro, marcando un desafío continuo para la sostenibilidad fiscal del país.

Impacto Fiscal de las Grandes Obras

La presidenta Claudia Sheinbaum ha destacado que la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) realizó una inversión considerable en proyectos de gran envergadura, tales como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional de Tulum y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), lo que resultó en un aumento del déficit y, consecuentemente, de la deuda pública durante el año 2024. Según Sheinbaum, el enfoque del expresidente en concluir estas obras antes de finalizar su mandato generó un desequilibrio entre el gasto y la recaudación, lo cual se cubrió a través de un mayor endeudamiento. A pesar de que la mayoría de estas infraestructuras están terminadas, aún restan algunos detalles por completar.

Este incremento en la deuda es, por tanto, una consecuencia directa de la política de inversión masiva en infraestructura. Sheinbaum enfatizó que el déficit de 2024 fue una situación particular, motivada por la urgencia de finalizar los proyectos emblemáticos. La mandataria señaló que, aunque las obras más significativas fueron concluidas en el sexenio anterior, la gestión actual se enfrenta al desafío de optimizar su operación y asegurar su viabilidad económica a largo plazo, especialmente en el caso del Tren Maya, que busca alcanzar la autosuficiencia financiera mediante el transporte de carga en los próximos años.

Estrategias de Rentabilidad y Proyección Futura

Para asegurar la viabilidad económica de las megaproyectos, el gobierno ha delineado estrategias específicas, con un énfasis particular en el Tren Maya. Este ambicioso proyecto ferroviario, que inicialmente enfrentó críticas por su rentabilidad, tiene previsto depender en gran medida del transporte de carga para generar ingresos significativos y alcanzar su punto de equilibrio financiero. La administración de Claudia Sheinbaum ha fijado julio de 2026 como la fecha de inicio para las operaciones de carga, con el objetivo de transportar hasta dos millones de toneladas anuales, lo que eventualmente eliminaría la necesidad de subsidios gubernamentales. Esta fase es crucial para la sostenibilidad del proyecto, más allá del transporte de pasajeros.

El director del Tren Maya, el general Óscar David Lozano, ha comunicado que, si bien una parte de la infraestructura de carga comenzará a operar en 2026, la capacidad operativa total se espera para 2027. Esta proyección a futuro destaca la visión a largo plazo para estas inversiones, donde la consolidación de las operaciones de carga es fundamental para la autonomía financiera del Tren Maya. Este enfoque estratégico busca transformar las grandes obras en activos productivos que contribuyan al desarrollo económico del país, mitigando el impacto de la deuda inicial y garantizando un retorno de la inversión a mediano y largo plazo.

Más historias
Ver más