La incertidumbre persiste en el sector de las agencias de viaje españolas en lo que respecta a la implementación del Real Decreto 933/2021 sobre el registro de viajeros. Bruselas ha mantenido su posición de esperar la publicación de la orden ministerial que desarrolle este decreto antes de pronunciarse de forma definitiva. A pesar de las reuniones entre las agencias, eurodiputados y la Comisión Europea para señalar los riesgos en seguridad y privacidad de datos, la Comisión enfatiza la necesidad de la orden ministerial para un análisis completo, aunque recuerda la validez del Convenio de Schengen.
En el presente mes, el registro de viajeros en agencias de viaje españolas continúa siendo un tema de gran preocupación. En Bruselas, las autoridades han manifestado que no hay avances significativos en su postura oficial, ya que la Comisión Europea está a la espera de que el gobierno español emita la orden ministerial que regule la aplicación del Real Decreto 933/2021. Esta confirmación se hizo pública a través de un comunicado enviado a la Confederación Europea de Asociaciones de Agencias de Viajes (ECTAA), destacando que, sin la mencionada orden, no es posible determinar los pasos a seguir.
Esta respuesta de la Dirección General de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea llega tras una serie de encuentros y diálogos entre representantes de las agencias de viaje, incluyendo a ACAVE, y diversos eurodiputados, así como miembros de la Comisión Europea. Durante estas reuniones, que tuvieron lugar en los meses de febrero y marzo de 2025, se hizo hincapié en los potenciales riesgos que este real decreto podría implicar en materia de seguridad y, particularmente, en la vulneración de la protección de datos de los pasajeros.
La Comisión Europea, a pesar de supervisar de cerca el proceso, reconoce que el Real Decreto 933/2021 aún no está completamente definido, y su desarrollo depende de la orden ministerial, que actualmente se encuentra en fase de borrador. No obstante, la Comisión reitera que la recogida de datos es una medida contemplada en el artículo 45 del Convenio de Aplicación del Acuerdo de Schengen (CAAS). Las asociaciones de agencias de viaje, como ACAVE, argumentan que dicho artículo solo prevé la recopilación de datos por parte de los establecimientos de hospedaje, por lo que solicitan su exclusión de este procedimiento.
Catiana Tur, gerente de ACAVE, ha expresado su inquietud ante la situación actual. Desde la presentación de las alegaciones al RD 933 en enero, la falta de una Orden Ministerial ha obligado a las empresas a operar bajo una normativa incompleta y con numerosas lagunas, lo que dificulta su aplicación efectiva.
En reiteradas ocasiones, ACAVE y otras asociaciones del sector han exigido al Gobierno español una revisión, pues consideran que la inclusión de las agencias de viaje excede lo estipulado en la Ley Orgánica 4/2015 de seguridad ciudadana.
Esta situación subraya la necesidad de una legislación clara y adaptada a la realidad del sector turístico, que garantice la seguridad sin comprometer la privacidad y la operatividad de las agencias de viaje. Es esencial que las autoridades competentes agilicen la publicación de la orden ministerial para resolver la incertidumbre y proporcionar un marco legal claro que beneficie tanto a las empresas como a los consumidores.