La nueva normativa gubernamental, que busca recortar la duraci\u00f3n de la semana laboral a 37.5 horas, ha generado una considerable preocupaci\u00f3n entre las empresas dedicadas al turismo. Seg\u00fan los c\u00e1lculos de la Confederaci\u00f3n Espa\u00f1ola de Agencias de Viajes (CEAV), esta modificaci\u00f3n legislativa podr\u00eda traducirse en un aumento de los gastos de personal que podr\u00eda ascender a 6 millones de euros anualmente. Mercedes Tejero, gerente de CEAV, ha se\u00f1alado que esta cifra representa un incremento estimado del 6.5% en los costos salariales por hora trabajada en todo el sector, asumiendo que no habr\u00e1 una disminuci\u00f3n proporcional en los salarios.
Las organizaciones empresariales advierten que el incremento en los gastos operativos derivado de la reducci\u00f3n de la jornada laboral podr\u00eda trasladarse directamente a los consumidores. Este traspaso de costos se manifestar\u00eda en un aumento de los precios de los servicios tur\u00edsticos, lo que a su vez podr\u00eda exacerbar las presiones inflacionarias existentes. La consecuencia m\u00e1s temida es una disminuci\u00f3n en la demanda de viajes, ya que los precios m\u00e1s altos podr\u00edan disuadir a los clientes de realizar sus reservas. Adem\u00e1s, la medida complica las negociaciones de los convenios colectivos, ya que los 6 millones de euros adicionales en costos de personal no podr\u00e1n ser considerados en las discusiones econ\u00f3micas habituales.
Recientemente, la CEAV y el sindicato Valorian llegaron a un acuerdo sobre el convenio colectivo del sector, que incluye una subida salarial del 3% para 2025. Este pacto tambi\u00e9n aborda la retribuci\u00f3n de los d\u00edas festivos trabajados, con efecto retroactivo desde el 1 de enero, y establece l\u00edmites a la compensaci\u00f3n y absorci\u00f3n para los niveles salariales m\u00e1s bajos. Asimismo, el texto se ha adaptado al Real Decreto 1026/2024, que promueve la igualdad y la no discriminaci\u00f3n de las personas LGTBI en las empresas. La CEAV subraya la importancia de negociar el convenio con cautela, buscando garantizar el poder adquisitivo de los empleados y la protecci\u00f3n de los salarios m\u00e1s bajos.
A pesar del acuerdo alcanzado, es relevante mencionar que los sindicatos UGT y CC.OO. no participaron en la firma del convenio. Mercedes Tejero atribuye esta decisi\u00f3n a una estrategia t\u00e1ctica, recordando que el V Acuerdo para el Empleo y la Negociaci\u00f3n Colectiva, firmado por la CEOE y estos sindicatos en mayo de 2023, ya preve\u00eda un incremento del 3% para 2025. Adem\u00e1s, se destaca que en los a\u00f1os anteriores (2023 y 2024), se implementaron aumentos salariales significativos para compensar el convenio establecido durante la pandemia, junto con incentivos variables.