En el transcurso del a\u00f1o, hasta el mes de julio, Espa\u00f1a ha consolidado su posici\u00f3n como destino predilecto para viajeros de todo el mundo. Los datos m\u00e1s recientes revelan un flujo constante y en aumento de visitantes internacionales. Solo en el s\u00e9ptimo mes del a\u00f1o, el n\u00famero de llegadas a\u00e9reas super\u00f3 los 11.7 millones, lo que representa un crecimiento significativo en comparaci\u00f3n con el mismo per\u00edodo del a\u00f1o anterior. Este impulso se observa no solo en los mercados tradicionales, sino tambi\u00e9n en la expansi\u00f3n hacia nuevas geograf\u00edas, demostrando una diversificaci\u00f3n en el perfil del turista que elige el pa\u00eds ib\u00e9rico. La estrategia de fomento del turismo y la conectividad a\u00e9rea est\u00e1 rindiendo frutos, con un impacto positivo en la econom\u00eda nacional y en la percepci\u00f3n global de Espa\u00f1a como un polo tur\u00edstico.
El informe m\u00e1s reciente, divulgado por Turespa\u00f1a, revela que desde enero hasta julio, el pa\u00eds recibi\u00f3 63.7 millones de pasajeros internacionales, un notable incremento del 6% respecto al mismo per\u00edodo del a\u00f1o anterior. Particularmente en julio, la cifra alcanz\u00f3 los 11.7 millones, un 4.3% m\u00e1s que en el a\u00f1o previo. Reino Unido se mantiene como el principal origen de los visitantes, mostrando un avance del 4% en sus llegadas, mientras que Alemania experiment\u00f3 un ligero retroceso del 0.6%.
A pesar del desempe\u00f1o mixto de algunos mercados tradicionales, julio marc\u00f3 un hito en la diversificaci\u00f3n de las nacionalidades de los viajeros. Se registraron aumentos significativos en las llegadas desde China, Corea del Sur, Jap\u00f3n, Turqu\u00eda y Colombia, lo que subraya un inter\u00e9s creciente por Espa\u00f1a desde regiones no convencionales. Las aerol\u00edneas de bajo coste han sido un factor determinante en este crecimiento, transportando al 59.5% de los pasajeros en los primeros siete meses del a\u00f1o, y un 59.3% solo en julio, equivalente a 6,940,788 viajeros.
Analizando los mercados emisores clave, Reino Unido lider\u00f3 con 2.7 millones de pasajeros en julio, constituyendo el 23.1% del total. Las Islas Baleares fueron el destino m\u00e1s elegido, seguido por Canarias. En contraste, Alemania, con 1.6 millones de pasajeros, el 13.4% del total, vio una leve disminuci\u00f3n del 0.6%. Baleares tambi\u00e9n fue su destino principal, aunque con un descenso del 3.2% en llegadas desde este pa\u00eds.
Italia aport\u00f3 1.1 millones de pasajeros, con un aumento del 5% interanual, beneficiando a la mayor\u00eda de las comunidades aut\u00f3nomas, especialmente Madrid y Catalu\u00f1a, que en conjunto recibieron el 52.2% de los viajeros italianos. Francia contribuy\u00f3 con el 7.4% del total de pasajeros, concentrando sus llegadas en Baleares y Catalu\u00f1a. Pa\u00edses Bajos experiment\u00f3 un aumento del 11.1% en sus llegadas, favoreciendo principalmente a Catalu\u00f1a y la Comunidad Valenciana.
Los aeropuertos de Adolfo Su\u00e1rez Madrid Barajas y Barcelona El Prat fueron los de mayor tr\u00e1fico, con 2.2 millones y casi 2 millones de llegadas respectivamente, mostrando crecimientos del 2.5% y 4.9%. El aeropuerto de Palma registr\u00f3 1.8 millones de llegadas, con un leve incremento del 0.8%. Las comunidades de Madrid, Catalu\u00f1a, Baleares, Canarias, Andaluc\u00eda y Comunidad Valenciana absorbieron en conjunto el 97% de todas las llegadas a\u00e9reas internacionales.
El aumento constante en las llegadas de pasajeros internacionales a Espa\u00f1a durante el mes de julio, y en lo que va del a\u00f1o, es un testimonio del atractivo innegable del pa\u00eds como destino tur\u00edstico. Esta tendencia positiva no solo se debe a la fidelidad de mercados consolidados como el brit\u00e1nico, sino tambi\u00e9n a la emergencia de nuevos or\u00edgenes de visitantes, marcando una era de mayor diversidad en la procedencia de los turistas. La capacidad de las aerol\u00edneas de bajo coste para facilitar este flujo, junto con la distribuci\u00f3n de los viajeros entre los principales aeropuertos y comunidades aut\u00f3nomas, destaca la robustez y la adaptabilidad de la infraestructura tur\u00edstica espa\u00f1ola. Este panorama optimista sugiere un futuro prometedor para el sector, reafirmando su papel crucial en la econom\u00eda nacional.