El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Turismo (Sectur) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), está encaminando esfuerzos para reintroducir el sistema de visado electrónico, focalizándose inicialmente en los viajeros procedentes de Brasil y Colombia. Esta estrategia se enmarca en la preparación para la Copa Mundial de Fútbol de 2026, un evento que se prevé atraerá a más de cinco millones de visitantes. La decisión surge de la necesidad de revitalizar el sector turístico, que ha experimentado una notable caída en las llegadas de turistas de estas naciones sudamericanas desde la eliminación de dicho visado en 2022. La propuesta ha sido acogida con entusiasmo por líderes del sector hotelero, quienes subrayan la importancia de diversificar los mercados emisores de turistas, más allá del tradicional foco en Estados Unidos, para asegurar la resiliencia y el crecimiento continuo de la industria.
La implementación de un sistema de visado electrónico más accesible no solo aspira a revertir la tendencia decreciente en el flujo de visitantes, sino también a potenciar la conectividad aérea y a fomentar un mayor gasto turístico. El impacto económico de la eliminación del visado previo fue considerable, estimándose en cientos de millones de dólares en pérdidas anuales para el sector turístico mexicano. Por ello, la reactivación del visado electrónico se considera una palanca esencial para aprovechar al máximo el potencial que ofrece un evento de magnitud global como el Mundial de Fútbol, posicionando a México como un destino atractivo y de fácil acceso para un público más amplio.
El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Turismo (Sectur) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ha puesto en marcha una ambiciosa iniciativa para reactivar el visado electrónico, con un enfoque particular en ciudadanos de Brasil y Colombia. Esta medida responde a la expectativa de acoger a más de cinco millones de turistas durante la Copa Mundial de Fútbol de 2026, reconociendo a ambos países como mercados de gran importancia debido a su elevado potencial turístico y su marcada pasión por el fútbol. La flexibilización de los requisitos de entrada se percibe como un motor clave para revitalizar el flujo de visitantes sudamericanos, diversificar los mercados emisores y mitigar los desafíos actuales en el turismo, especialmente ante las fluctuaciones en la llegada de turistas de Estados Unidos.
La urgencia de esta medida se fundamenta en el impacto negativo que tuvo la suspensión del visado electrónico en 2022, la cual provocó una drástica disminución en las llegadas de turistas de Brasil y Colombia. Por ejemplo, el flujo de viajeros brasileños al Caribe mexicano se redujo significativamente, pasando de 166,000 en 2019 a 81,000 en 2022. Aunque se han realizado esfuerzos promocionales, incluyendo la apertura de vuelos directos, la ausencia de un visado electrónico ha limitado la plena recuperación. Se estima que esta restricción ha generado pérdidas económicas anuales de aproximadamente 400 millones de dólares. La implementación pronta y la posible extensión de este visado a otras naciones estratégicas son cruciales para que México capitalice plenamente la oportunidad que representa el Mundial de Fútbol 2026 y fortalezca su posición como destino turístico global.
La cancelación previa del visado electrónico tuvo un efecto devastador en la industria turística mexicana, especialmente en el Caribe, donde la disminución de visitantes de Brasil y Colombia se tradujo en una notable pérdida económica. David Ortiz Mena, presidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano, y Jesús Almaguer, expresidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, han sido voces clave en la promoción de esta reactivación. Sus declaraciones enfatizan la imperiosa necesidad de restaurar la confianza y la facilidad de viaje para estos mercados, que antes de las restricciones, eran pilares fundamentales para el crecimiento del sector.
Los datos recientes de la Secretaría de Turismo estatal confirman la magnitud del desafío: Colombia, que alguna vez ocupó una posición destacada, ha visto una caída del 45% en sus llegadas aéreas al Caribe mexicano entre enero y abril de 2025, mientras que Brasil ha desaparecido de los diez principales países emisores de turistas a la región. El secretario estatal de Turismo, Bernardo Cueto Riestra, subraya que la pronta aplicación del visado electrónico no solo permitirá aumentar la frecuencia de vuelos y mejorar la conectividad, sino que también es vital para aprovechar la exposición global que ofrecerá la Copa Mundial de Fútbol de 2026. Esta estrategia, apoyada también por la Secretaría de Gobernación (Segob) con un nuevo reglamento para la expedición de visas electrónicas, tiene como objetivo reposicionar a México como un destino preferente para el turismo y los negocios a nivel mundial.