Para el año 2025, los individuos nacidos en las eras Millennial y de la Generación Z constituirán la mayoría de la fuerza laboral a nivel global. Como lo subraya SAP Concur, un referente en la gestión de gastos de viaje, estas cohortes no solo representan el futuro de las organizaciones, sino que también están empezando a dictar las directrices de las políticas de viajes y gastos. Comprender su perspectiva y sus aspiraciones es fundamental para optimizar la satisfacción, tanto para los gestores de viajes como para los proveedores de servicios.
Estas generaciones, más allá de presentar demandas, promueven un enfoque pragmático en sus desplazamientos laborales, solicitando procesos lúcidos y normativas de viaje bien definidas. Los viajeros corporativos de estos grupos demográficos con frecuencia indagan sobre la justificación y el propósito detrás de las regulaciones de gastos, así como el impacto que cada traslado ejerce sobre la empresa, el equipo y su desarrollo profesional. Al percibirse como participantes activos en la estrategia, su compromiso con la observancia de las políticas de viaje se fortalece.
Los miembros de estas generaciones no se conforman con la información básica; exigen una comunicación nítida y accesible a través de múltiples canales y formatos, con el fin de alcanzar una transparencia total. Aunque son nativos digitales, su preferencia no se inclina hacia las herramientas más recientes por el simple hecho de serlo. Valoran las aplicaciones que demuestran ser fiables, fáciles de manejar y que genuinamente les permiten ahorrar tiempo, buscando la innovación solo cuando viene respaldada por pruebas y garantías.
Tanto los Millennials como los integrantes de la Generación Z se sienten incómodos con la burocracia excesiva y los procedimientos lentos. Optan por la sencillez del auto servicio, pero sin experimentar un sentimiento de desamparo. Para ellos, la solución ideal reside en la capacidad de gestionar la mayoría de las tareas de manera autónoma, con la seguridad de que disponen de apoyo inmediato, ya sea a través de un chatbot de inteligencia artificial o de asistencia humana, cuando la situación lo requiera.
A pesar de la importancia económica, estas generaciones asignan un valor superior a las vivencias y los lazos que se forjan a través de los viajes. Participar en encuentros, interactuar con clientes en persona o establecer conexiones con otros profesionales de su campo son aprendizajes que consideran tan valiosos como un incremento salarial.
Un aspecto altamente valorado en los viajes de trabajo es la oportunidad de combinarlos con momentos de ocio, lo que permite desconectar. La tendencia del 'bleisure', que une los conceptos de negocio (business) y ocio (leisure), se ha consolidado y parece hecha a su medida. Además, como señala SAP Concur, muestran una sensibilidad particular hacia los aspectos de seguridad. Desean información actualizada, herramientas de protección y la libertad de declinar un viaje si su bienestar no está garantizado.
Un punto crucial y práctico es que no todos desean utilizar la tarjeta corporativa. Algunos prefieren emplear sus propias tarjetas para acumular puntos o beneficios, mientras que otros, especialmente quienes inician su trayectoria profesional, no pueden permitirse adelantar gastos. La solución efectiva radica en proporcionar alternativas flexibles que se ajusten a cada circunstancia individual.