En el dinámico sector hotelero español, se observa una dualidad en la propiedad de los activos. Mientras que un número creciente de grandes inversores muestra un marcado interés, muchas cadenas hoteleras optan por estrategias de \"asset light\" para optimizar su expansión y concentrarse en la gestión. A pesar de esta tendencia, el estudio de datos de 126 propietarios revela que las cadenas hoteleras, tanto nacionales como internacionales, mantienen una posición dominante como poseedores de establecimientos. Este panorama resalta la importancia de los grupos patrimonialistas puros y la creciente influencia de vehículos de inversión como las SOCIMIs y los fondos soberanos en el mercado hotelero nacional.
El mercado hotelero en España presenta un escenario donde la propiedad está mayoritariamente en manos de las cadenas, a pesar de la popularidad del modelo \"asset light\" y la creciente irrupción de inversores. De un total de 1.218 hoteles analizados, casi el 82% pertenece a cadenas hoteleras. Este dominio se manifiesta en el liderazgo de Catalonia Hotels & Resorts, seguido de cerca por Hotel Investment Partners (HIP), evidenciando una competencia por el primer puesto. La consolidación de grupos patrimonialistas como Hoteles Globales y Grupotel subraya la preferencia por la propiedad directa como pilar de su crecimiento. Además, la presencia de vehículos de inversión como Atom Hoteles Socimi, gestionado por GMA, y el fondo soberano ADIA, demuestra la diversificación de los actores en el mercado. Este equilibrio entre cadenas y grandes inversores da forma a la estructura de la propiedad hotelera, con transacciones significativas que reafirman la vitalidad del sector y la constante evolución de las estrategias de inversión.
El panorama hotelero español se caracteriza por la significativa posesión de activos por parte de las cadenas, a pesar de la emergente tendencia \"asset light\" que busca la ligereza en capital. Un estudio exhaustivo que abarca 126 propietarios revela que las cadenas hoteleras, tanto nacionales como internacionales, conservan una clara mayoría en la tenencia de hoteles. Este liderazgo se evidencia en el alto porcentaje de establecimientos bajo su propiedad, confirmando su rol fundamental en la estructura del mercado hotelero español.
La respuesta a la pregunta sobre quién posee más hoteles en España, si las cadenas o los grandes inversores, se decanta claramente por las cadenas. De los 1.218 hoteles analizados de 126 propietarios, 995 son propiedad de cadenas hoteleras, lo que representa casi el 82% del total. Catalonia Hotels & Resorts lidera este ranking con 53 establecimientos, superando por un solo hotel a Hotel Investment Partners (HIP), ambos con datos de 2024. Hoteles Globales ocupa la tercera posición con 50 hoteles, reflejando un modelo de negocio puramente patrimonialista. Grupotel se sitúa en cuarto lugar con 43 propiedades, siendo también un fuerte defensor del ladrillo. En el top 5 se encuentra GMA, a través de su vehículo de inversión Atom Hoteles Socimi, con 38 hoteles en propiedad. Best Hotels, con 34 inmuebles, Ona Hotels & Apartments con 29, Hipotels con 27, y Riu Hotels & Resorts con 25 establecimientos propios en España, consolidan la presencia de cadenas con un modelo de propiedad fuerte. Cierran el top 10 inversores como ADIA. Además, cadenas internacionales como Allsun, TUI, Travelodge, Belmond y Club Med también figuran en el listado de propietarios en España.
Paralelamente a la dominancia de las cadenas, se observa una creciente sofisticación en los modelos de inversión hotelera en España. Grandes inversores, incluyendo SOCIMIs y fondos soberanos, están desempeñando un papel cada vez más activo en la adquisición de activos. Estos actores se suman a las cadenas con un fuerte carácter patrimonialista, que optan por mantener la propiedad de sus establecimientos como pilar central de su estrategia de crecimiento. La confluencia de estos enfoques subraya la madurez y atractivo del mercado hotelero español para diferentes perfiles de inversión.
El interés de grandes inversores en el sector hotelero español es innegable, aunque las cadenas mantienen su hegemonía en la propiedad. Si bien muchas cadenas han adoptado el modelo \"asset light\" para una expansión más ágil, persisten excepciones notables con un fuerte apego al activo físico. En este sentido, grupos como Hoteles Globales y Grupotel son ejemplos claros de cadenas con un enfoque patrimonialista puro, donde la adquisición de inmuebles es clave para su expansión. Hoteles Globales, con el 100% de su portfolio en propiedad, y Grupotel, con el 93.5% de sus establecimientos propios, demuestran la viabilidad de este modelo. Además, el mercado ve la participación activa de vehículos de inversión como Atom Hoteles Socimi, que, aunque ha realizado desinversiones, sigue siendo un actor relevante en la adquisición de activos hoteleros. Fondos soberanos como ADIA también figuran entre los principales inversores, destacando la diversidad de capital que fluye hacia el sector. Esta dinámica entre cadenas con tradición patrimonialista y nuevos grandes inversores define el panorama de la propiedad hotelera en España.