Noticias de Turismo
La Evolución del Turismo Internacional en España: Menor Crecimiento, Temporada Extendida y Nuevos Desafíos
2025-09-01

El panorama del turismo internacional en Espa\u00f1a est\u00e1 experimentando una reconfiguraci\u00f3n notable, marcada por un menor ritmo de crecimiento en la llegada de visitantes y una moderaci\u00f3n en el gasto medio por turista. Esta evoluci\u00f3n, confirmada por los recientes informes de Frontur y Egatur correspondientes a julio, se\u00f1ala una transici\u00f3n desde los incrementos excepcionales post-pandemia hacia un escenario de expansi\u00f3n m\u00e1s contenida. No obstante, en este contexto de ajustes, emerge una tendencia positiva: la extensi\u00f3n de la temporada tur\u00edstica, con un aumento significativo de visitantes en meses tradicionalmente menos concurridos como mayo y octubre. Esta adaptaci\u00f3n responde tanto a los esfuerzos de diversificaci\u00f3n de la oferta como a un cambio en los h\u00e1bitos de los viajeros, quienes buscan experiencias fuera de la alta temporada para evitar la masificaci\u00f3n y los costes elevados.

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estad\u00edstica (INE) el lunes pasado revelan una desaceleraci\u00f3n en el crecimiento de llegadas de turistas for\u00e1neos. En julio, Espa\u00f1a acogi\u00f3 a 11 millones de visitantes internacionales, lo que representa un aumento del 1,6% en comparaci\u00f3n con el mismo periodo del a\u00f1o anterior. Esta cifra contrasta con el incremento del 7,3% registrado en el a\u00f1o previo, indicando que el sector est\u00e1 dejando atr\u00e1s la fase de recuperaci\u00f3n acelerada post-pandemia para adentrarse en un ciclo de crecimiento m\u00e1s templado. Este enfriamiento de la demanda se atribuye, en parte, a la intensificaci\u00f3n de la competencia entre destinos globales, ya que m\u00e1s pa\u00edses han normalizado sus operaciones tur\u00edsticas. Un factor clave en esta moderaci\u00f3n es el descenso en la llegada de viajeros procedentes de mercados emisores cruciales como Alemania, B\u00e9lgica, Francia y Suiza, que registraron disminuciones interanuales en julio.

En cuanto al aspecto econ\u00f3mico, el gasto medio por visitante tambi\u00e9n ha mostrado una desaceleraci\u00f3n. Despu\u00e9s de la pandemia, la combinaci\u00f3n de deseos reprimidos de viajar y ahorros acumulados impuls\u00f3 un incremento sustancial en el gasto tur\u00edstico. Sin embargo, en los primeros siete meses de 2025, el gasto promedio por turista apenas se elev\u00f3 un 2,9% en comparaci\u00f3n con el a\u00f1o anterior, seg\u00fan datos de Egatur. La inflaci\u00f3n en el sector tur\u00edstico es un elemento determinante, con un aumento promedio del 5,2% en los precios de alojamiento, transporte, restauraci\u00f3n y paquetes tur\u00edsticos entre enero y mayo, seg\u00fan un an\u00e1lisis de CaixaBank Research. Esta situaci\u00f3n lleva a los viajeros a reconsiderar sus decisiones de gasto. Jorge Marichal, presidente de la Confederaci\u00f3n Espa\u00f1ola de Hoteles y Alojamientos Tur\u00edsticos (CEHAT), ha expresado que, si bien el n\u00famero de visitantes podr\u00eda seguir aumentando, el gasto medio y los precios de los alojamientos no muestran la misma din\u00e1mica, lo que ha provocado una baja ocupaci\u00f3n en algunas \u00e1reas a pesar de las ofertas de \u00faltima hora. Marichal sugiere que esta coyuntura podr\u00eda indicar un tope en la demanda y una fatiga en segmentos espec\u00edficos del mercado extranjero.

Uno de los cambios estructurales m\u00e1s interesantes es la extensi\u00f3n de la temporada tur\u00edstica. Las estad\u00edsticas de llegadas mensuales desde 2023 revelan que mayo ha alcanzado un nivel de afluencia pr\u00e1cticamente id\u00e9ntico al de junio. Adem\u00e1s, se observa una notoria \"protuberancia\" en la curva de visitas en octubre, un fen\u00f3meno que no exist\u00eda antes de la pandemia en 2019. Este alargamiento de la temporada alta, tanto al inicio como al final del verano, se debe a diversos factores. Por un lado, muchos destinos est\u00e1n implementando estrategias para diversificar su oferta y atraer a nuevos segmentos de mercado. Por otro lado, los turistas internacionales est\u00e1n modificando sus h\u00e1bitos, buscando eludir las desventajas de julio y agosto, como los precios m\u00e1s altos, las aglomeraciones, las altas temperaturas en ciertas regiones mediterr\u00e1neas y el riesgo de huelgas en el transporte. Esta distribuci\u00f3n m\u00e1s equitativa de las visitas a lo largo del a\u00f1o podr\u00eda contribuir a una gesti\u00f3n m\u00e1s sostenible y menos estacional del turismo en Espa\u00f1a.

En resumen, el turismo for\u00e1neo en Espa\u00f1a se encuentra en un periodo de ajuste y redefinici\u00f3n, donde el crecimiento de visitantes se modera y el gasto medio se estabiliza. Esta transici\u00f3n refleja la maduraci\u00f3n del mercado tras la fase de recuperaci\u00f3n y la creciente competencia global. Sin embargo, la prolongaci\u00f3n de la temporada tur\u00edstica hacia los meses de mayo y octubre es un indicio de la resiliencia y capacidad de adaptaci\u00f3n del sector, buscando nuevas oportunidades y respondiendo a las preferencias cambiantes de los viajeros, quienes valoran cada vez m\u00e1s la posibilidad de evitar los picos de afluencia y disfrutar de una experiencia m\u00e1s tranquila y quiz\u00e1s m\u00e1s econ\u00f3mica.

Más historias
Ver más